En TecFuturo, estamos constantemente en la búsqueda de las mentes más brillantes y visionarias detrás de las innovaciones que están moldeando nuestro futuro. Hoy, tenemos el privilegio de conversar con Gerard Guiu Ribe, una figura emblemática en el ámbito de los Derechos de la Propiedad Industrial e Intelectual, conocido por el Protector de las Marcas. A través de esta entrevista, exploraremos no solo los avances que han marcado su carrera, sino también sus pensamientos sobre el futuro de la tecnología y su impacto en la sociedad.
Gerard Guiu Ribe es un abogado y periodista, que actualmente desempeña el rol de director general en la Asociación para la Defensa de la Marca (ANDEMA). Su carrera ha estado marcada por una amplia experiencia en estrategia empresarial y relaciones públicas, habiendo dejado huella en organizaciones notables como el Patronato de Promoción Económica, la Consejería de Salud, el Fútbol Club Barcelona, y la consultoría Llorente y Cuenca. Con formación en derecho por ESADE y periodismo por la Universidad de Columbia, Guiu se ha consolidado como una figura prominente en el ámbito de la defensa de la propiedad intelectual y la lucha contra la piratería. Su liderazgo en Andema subraya su compromiso con proteger la innovación y los derechos de marca en un mercado global cada vez más complejo.
Pregunta: Para comenzar, nos gustaría saber, ¿Qué lo inspiró a adentrarse en la dirección de ANDEMA y qué desafíos encontró en el camino?
Para mí, entrar en ANDEMA era una gran oportunidad para continuar en el mundo de las marcas y la empresa, pero a la vez cambiar de aires, aprender y seguir creciendo como profesional.
Cuando entré era muy sectorial y jurídica, era muy conocida en su entorno, pero no fuera. y estaba muy vinculada con la lucha contra el top manta. Tenía que adaptarse a la transformación de la sociedad, los hábitos de consumo, y a los nuevos retos que plantean la IA y otros avances tecnológicos.
En los últimos años se ha abierto un abanico de nuevos desafíos en la lucha contra las falsificaciones, cuya venta ha pasado del top manta al comercio online. Además, ANDEMA necesitaba crecer de manera orgánica, manteniendo la esencia de asociación boutique en la que conocemos a todos. En los últimos tres años hemos pasado de sesenta a casi cien y lo hemos hecho en diferentes sectores.
Pregunta: Usted ha sido parte de importantes proyectos como el convenio con el ayuntamiento de Madrid de colaboración para luchar contra las falsificaciones, la formación de Jueces y Fiscales o el Foro Europeo de Propiedad Industrial. ¿Podría contarnos más sobre estos proyectos y qué los hace revolucionarios? ¿Cuál cree que será el papel de la IA en ANDEMA?
Todos estos proyectos son resultado de una máxima que tenemos en ANDEMA: la colaboración público-privada es fundamental y necesaria para lograr objetivos comunes. Compartiendo buenas prácticas, conocimientos, herramientas y recursos, podemos hacer muchas más actividades y llegar más lejos y mejor.
Gracias a la colaboración que tenemos desde hace años con el Ayuntamiento de Madrid podemos realizar campañas de sensibilización muy importantes llegado a muchísima más gente que si ANDEMA estuviera sola. Lo mismo ocurre con las formaciones a policía o fiscales.
Además, tenemos cerrados convenios con asociaciones de consumidores, otras asociaciones empresariales o instituciones públicas. Nos ayudamos mutuamente a poner en valor la propiedad industrial y la importancia de cuidarla para crear riqueza y un mejor futuro en el empleo y la economía.
Este año, el 27 y 28 de noviembre, celebramos en el Palacio de Pedralbes, en Barcelona, el III Foro Europeo de Propiedad Industrial, con el apoyo de la OEPM.
Con la segunda edición, podemos decir que hemos consolidado el foro más importante del sector en España y uno de los más importantes en Europa. Parte importante de este evento es precisamente la asistencia y participación tanto de empresas públicas como privadas, instituciones europeas, nacionales y locales, asociaciones y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Respecto al papel de la IA en ANDEMA, va ligado a la evolución de la tecnología en relación con la propiedad industrial, tanto para bien como para mal. La IA para las marcas es un arma de doble filo y desde ANDEMA estaremos muy pendientes de su evolución rodeándonos de los que más saben sobre estos temas para mantener informados a nuestros asociados y poder tomar parte de forma efectiva en las consultas públicas de normativas que vayan surgiendo al respecto.
Pregunta: En su opinión, ¿Cómo está influyendo la Inteligencia Artificial en la protección de la propiedad industrial de las marcas y qué cambios anticipa en los próximos años?
Como he comentado la IA es un arma de doble filo para las empresas y las marcas. Por ejemplo, por un lado, nos ayuda a monitorizar, localizar y eliminar en el mercado online productos que puedan infringir los derechos de propiedad industrial. Pero, por otro, tenemos por ejemplo la IA generativa que supone ya un reto muy importante ya que se le puede pedir que copie una marca sin traspasar el límite para que se considere una infracción.
En Europa somos pioneros en la regulación de la IA, pero tenemos que invertir en esfuerzos para no quedarnos atrás en una herramienta que, bien usada, puede ser una baza fundamental para la economía y la sociedad.
Es necesario verlo y asumirlo como una oportunidad a aprovechar al servicio de la marca y no estar a la cola del mundo en esto.
Pregunta: Frente a los desafíos globales actuales, del empaquetado genérico, ¿cómo ANDEMA puede ofrecer soluciones efectivas?
ANDEMA trabaja por y para sus asociados, y todo lo que perjudique a los derechos de marca de sus miembros, es trabajo para la asociación. Somos la voz de nuestras empresas a ante las instituciones, los medios y la sociedad.
El empaquetado genérico del tabaco en España es sin duda ahora mismo uno de los temas que más nos preocupan, al ser una medida totalmente desproporcionada que elimina de facto los derechos de marca, vulnera la libre competencia y puede extenderse a otros sectores, con los consecuentes prejuicios a la economía y al empleo.
Además, la experiencia en los tres países pioneros en aplicar el empaquetado genérico en el sector del tabaco confirma un incremento del comercio ilegal -Australia, Francia y Reino Unido tienen tasas de consumo ilícito de entre el 20% y el 30%-, sin que haya podido demostrarse su eficacia en su objetivo de reducción de la prevalencia.
En el Centro de Estudios ANDEMA hemos elaborado y presentado hace un mes un estudio que confirma que esta medida supone una eliminación de facto de la marca, afectando a sus funciones básicas de identificación y diferenciación, lo que perjudica la capacidad de elección del consumidor. Además, favorece la competencia desleal y restringe la libertad de empresa, provocando una comoditización de la categoría, que perjudica a todos los eslabones de la cadena.
Estamos provocando impactos informativos en medios sobre este tema y estamos en contacto a nivel institucional con todos los agentes implicados en materia de propiedad industrial para ser la voz de nuestros asociados.
Pregunta: ANDEMA, cuenta con una escuela de formación y hace poco presentaron su Escuela de Peritos Antipiratería, ¿Qué nos puede contar?
Desde ANDEMA organizamos formaciones con ayuda de instituciones, ayuntamientos, FFCC de Seguridad del Estado… pero no tenemos ahora los recursos necesarios para poder contar con una escuela propia.
Las formaciones se organizan a través de colaboraciones puntuales y nuestras marcas nos dan su expertise para celebrarlas. Siempre estamos abiertos a cerrar colaboraciones que nutran de actividad a la asociación y nos ayuden con formaciones de todo tipo.
Pregunta: Con el rápido avance tecnológico, surgen preguntas sobre la ética en el diseño y uso de la tecnología. ¿Cómo se asegura de que sus proyectos sean éticamente responsables?
Nos limitamos a cumplir la ley. No entramos en temas éticos. Que se cumpla la normativa y la ley en el marco de la propiedad industrial.
Pregunta: Finalmente, nos encantaría saber, fuera de su área de especialización, ¿Qué innovación tecnológica le ha impresionado más en el último año y por qué?
ChatGPT. La inteligencia artificial en general y su aplicación. Pero ChatGPT, tanto la versión china como la estadounidense, creo que ha provocado un gran impacto en el mundo jurídico. Bien usado es una gran oportunidad.
Como todo lo relacionado con la IA cambia tan rápidamente, si me preguntan en un mes, igual es otra cosa. Hace nada no se hablaba de otra cosa que no fuera el Metaverso y ya ha pasado de moda.