El próximo 4 de diciembre, Madrid se convertirá en el epicentro del análisis digital con la celebración del II Congreso Internacional de Ciberseguridad y Fraude Digital, organizado por la prestigiosa World Compliance Association. Este evento no solo promete ser el más importante del año en su ámbito, sino que también establece un nuevo estándar en cuanto a la calidad y profundidad de las ponencias y actividades programadas.
En un mundo donde las amenazas digitales evolucionan a un ritmo vertiginoso, la ciberseguridad y el fraude digital se han convertido en prioridades absolutas para empresas, administraciones públicas y ciudadanos. Este congreso llega como una respuesta contundente a estas necesidades, ofreciendo un espacio sin precedentes para el intercambio de conocimientos, el desarrollo de estrategias conjuntas y la creación de sinergias entre los principales actores del sector.
Juan Carlos Galindo, organizador del evento y una figura destacada en el ámbito del cumplimiento normativo y la seguridad digital, ha diseñado un programa de lujo que reúne a algunos de los nombres más influyentes de la ciberseguridad.
Figuras como el CiberJuez Eloy Velasco, el coronel Pedro Baños, y expertos de la talla de Carlos Seisdedos, Raúl Guillén, y David Soto, entre otros, conforman un cartel de primer nivel. Cada uno de ellos aportará su experiencia y visión para abordar los retos actuales y futuros de un mundo cada vez más interconectado.
El congreso se estructura en torno a cuatro ejes temáticos que cubren todos los aspectos clave de la ciberseguridad: desde la protección de datos personales y la concienciación ciudadana, hasta la gestión de riesgos empresariales, la modernización de la administración pública y la colaboración entre sectores público y privado para garantizar la seguridad nacional. Además, la inclusión de talleres prácticos y debates interactivos asegura una experiencia formativa y participativa que va más allá de las tradicionales conferencias.
Para los asistentes, este evento representa una oportunidad única de acceder a conocimientos de vanguardia, conectar con otros profesionales del sector en un entorno de networking estratégico, y obtener herramientas prácticas que pueden marcar la diferencia en su labor diaria. Los perfiles presentes en el congreso van desde CISOs y CTOs de empresas públicas y privadas, hasta peritos judiciales y responsables policiales, garantizando un ambiente rico en diversidad profesional y experiencia.
Celebrado en el Salón de Actos Tomás Alvira de la Asociación Pro Huérfanos de la Guardia Civil, el congreso también destaca por su compromiso con la accesibilidad. Con opciones de asistencia presencial y online, y descuentos para inscripciones tempranas, la organización ha hecho todo lo posible para asegurar que ningún experto interesado en la ciberseguridad se quede fuera de este evento crucial.
En la siguiente entrevista, Juan Carlos Galindo nos comparte su visión sobre el congreso, los ponentes y la relevancia de este tipo de encuentros para enfrentar los desafíos de un mundo digital cada vez más complejo.
¿Qué hace único al II Congreso Internacional de Ciberseguridad y Fraude Digital en comparación con otros eventos del sector? El II Congreso Internacional de Ciberseguridad y Fraude Digital destaca por su enfoque integral y actual, combinando conocimiento técnico con estrategias de negocio y gestión. Además, cuenta con la participación de ponentes de renombre internacional y talleres prácticos que permiten a los asistentes llevarse no solo teoría, sino también herramientas útiles para implementar de inmediato. La amplitud de temas, que abarca desde la protección de infraestructuras críticas hasta la prevención del fraude digital, lo convierte en un evento único en su categoría.
La edición de este año cuenta con un programa muy completo. ¿Cómo seleccionaron a los ponentes y qué aspectos destacarían de ellos? Los ponentes fueron seleccionados mediante un riguroso proceso que priorizó su experiencia y liderazgo en áreas clave de ciberseguridad y fraude digital. Se buscó un equilibrio entre expertos técnicos, estrategas empresariales y figuras públicas reconocidas en el ámbito de la seguridad digital. Entre los aspectos destacados, cabe mencionar su capacidad para aportar casos prácticos, insights sobre tendencias globales y propuestas innovadoras adaptadas a los retos actuales.
Eloy Velasco, Pedro Baños y otros grandes nombres forman parte del cartel. ¿Qué aportarán sus intervenciones al público asistente?
Eloy Velasco, magistrado con amplia experiencia en cibercriminalidad, aportará una visión jurídica fundamental para entender las implicaciones legales de las amenazas digitales. Por su parte, Pedro Baños, experto en geoestrategia, ofrecerá una perspectiva global sobre cómo la ciberseguridad está influenciada por conflictos geopolíticos y tendencias internacionales. Ambos, junto a otros expertos, enriquecerán el debate con enfoques complementarios que ayudarán a los asistentes a comprender tanto los aspectos técnicos como estratégicos de la ciberseguridad.
En cuanto a los ejes temáticos, ¿cuál cree que será el más relevante para los retos actuales de la ciberseguridad? La protección de infraestructuras críticas y la gestión de riesgos en entornos empresariales serán temas centrales. En un momento donde los ataques a infraestructuras esenciales están en aumento, estos ejes permitirán a los asistentes prepararse mejor frente a amenazas que no solo afectan a las empresas, sino también a la estabilidad social y económica de las naciones.
El congreso tiene un enfoque transversal, desde la ciberseguridad empresarial hasta la protección de infraestructuras críticas. ¿Qué importancia tiene este enfoque en el panorama actual? Un enfoque transversal es esencial porque las amenazas digitales no discriminan sectores ni fronteras. La interconexión entre infraestructuras críticas, empresas y gobiernos exige soluciones integrales y colaborativas. Este congreso fomenta un entendimiento global de los riesgos, permitiendo a los asistentes anticipar problemas y diseñar estrategias que beneficien a todo el ecosistema digital.
El networking es uno de los pilares del congreso. ¿Qué tipo de sinergias esperan que surjan entre los asistentes y los ponentes? El networking en este evento fomenta la creación de alianzas estratégicas entre empresas, profesionales independientes, startups tecnológicas y administraciones públicas. Se espera que surjan colaboraciones para desarrollar soluciones innovadoras, compartir buenas prácticas y fortalecer la cooperación en investigación y desarrollo en el ámbito de la ciberseguridad.
Este año se han incluido talleres prácticos y debates interactivos. ¿Puede adelantarnos algún detalle sobre estas actividades? Los talleres se centrarán en temas como la gestión de incidentes de ciberseguridad, el análisis forense digital y estrategias avanzadas de prevención de fraude. Además, los debates interactivos abordarán dilemas éticos y desafíos emergentes como la regulación de la inteligencia artificial en ciberseguridad, fomentando la participación activa del público.
¿Cómo considera que eventos como este impactan en la preparación de empresas y administraciones frente a las amenazas digitales? Estos eventos son un catalizador para la innovación y el aprendizaje. Proveen a las empresas y administraciones de herramientas prácticas, conocimiento actualizado y acceso a una red de expertos que puede ser crucial para la toma de decisiones. Además, permiten identificar tendencias emergentes y fortalecer la capacidad de respuesta frente a ataques digitales.
El congreso reúne tanto a actores del sector privado como público. ¿Qué valor aporta esta colaboración en el ámbito de la ciberseguridad? La colaboración público-privada es clave para enfrentar amenazas digitales que afectan a toda la sociedad. El sector público aporta la regulación, la visión estratégica y la coordinación, mientras que el sector privado contribuye con innovación tecnológica y experiencia en la implementación de soluciones. Este intercambio de conocimiento es fundamental para desarrollar políticas y prácticas efectivas.
¿Qué mensaje final le gustaría transmitir a los profesionales y estudiantes que aún no han decidido si asistir al congreso? Asistir al congreso es una oportunidad única para actualizarse, aprender de los mejores en la industria y establecer contactos que podrían definir el futuro de su carrera o negocio. En un mundo cada vez más digitalizado, invertir en conocimiento y en redes de contacto es clave para mantenerse preparado frente a los retos que están por venir
¡No pierdas la oportunidad de ser parte del cambio!
Apúntate las plazas son limitadas
https://ciberseguridad2024.eventocompliance.com/index_v3.php