martes, marzo 18, 2025

Falsificaciones y cibertrampas: Los Premios Javier Navarro premian el periodismo de investigación en Propiedad Industrial

El periodismo de investigación en el ámbito de la Propiedad Industrial ha dado un paso al frente en los III Premios de Periodismo Javier Navarro , organizados por ANDEMA y celebrados en el Auditorio Banco Sabadell de Madrid. En un contexto donde las falsificaciones digitales y el uso de técnicas avanzadas de ocultación desafiaban a la legalidad ya las marcas, este evento ha puesto en valor el trabajo periodístico que visibiliza estas prácticas y su impacto en la economía global.

Los ‘enlaces ocultos’ y el ‘orgullo fake’: dos caras de un problema creciente

Las piezas galardonadas en esta edición reflejan cómo el fraude digital y la normalización de las falsificaciones han evolucionado en el ecosistema digital. En la categoría de Medios y suplementos jurídicos, Patricia Esteban y Marcelino Abad recibieron el premio por su reportaje en Cinco Días Legal, titulado “Enlaces ocultos, la nueva treta de los falsificadores” . En él, exponen cómo los ciberdelincuentes ocultan enlaces dentro de plataformas legítimas para comercializar productos falsificados sin ser detectados por los algoritmos de moderación.

Por otro lado, Leticia García se alzó con el galardón en la categoría de Medios generalistas y económicos por su trabajo en S Moda de El País, “Influencers de lo falso: la Generación Z luce con orgullo las imitaciones que compra online” . Su investigación descubre cómo la falsificación ya no es vista como un engaño, sino como una tendencia aceptada y promovida en redes sociales.

Ambos reportajes ponen de manifiesto el creciente desafío que enfrentan las marcas y los legisladores ante un modelo de consumo que se mueve entre la legalidad y la ética digital.

Finalistas y menciones especiales

En la categoría de Medios y suplementos jurídicos , el finalista fue Víctor Moreno con su reportaje “Adidas, Gucci, BMW… los desafíos legales de las alianzas entre marcas” , publicado en Expansión Jurídico . Mientras tanto, en Medios económicos y generalistas , Raquel Peláez quedó como finalista con su artículo “Orgullo fake: la ropa que llevo es falsa… ya mucha honra” , publicado en XL Semanal del diario ABC .

Estos trabajos reflejan una clave de debate: el impacto económico y social de la falsificación y la falta de conciencia sobre sus consecuencias.

 

Una jornada con nombres clave en la Propiedad Industrial

El evento, dirigido por la periodista Pilar García de la Granja , contó con la participación de figuras destacadas como la vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz , quien realizó la apertura institucional, y el subsecretario de Industria y Turismo, Pablo Garde Lobo , encargado de la clausura.

El director general de ANDEMA, Gerard Guiu , destacó la consolidación de estos premios, los únicos en España dedicados al periodismo sobre Propiedad Industrial . “Hemos pasado de 16 piezas en la primera edición, a 31 en la segunda y 45 en ésta. Batimos el récord cada año”, señaló Guiu, subrayando la creciente implicación de los medios en la lucha contra la falsificación y el fraude digital.

Asimismo, Guiu recordó con emoción a Ignacio Larracoechea , presidente de Promarca y miembro del jurado de los premios, fallecido recientemente, reconociendo su legado en la defensa de las marcas y la Propiedad Industrial.

El auge del comercio digital ha facilitado nuevas estrategias para la falsificación. Los enlaces ocultos permiten a los vendedores ilegales burlar controles en plataformas como Instagram, TikTok o Marketplaces como Amazon y AliExpress, evitando que sus productos falsos sean detectados por sistemas automatizados.

Al mismo tiempo, el fenómeno del orgullo falso demuestra un cambio en la percepción del consumo de falsificaciones: lo que antes era un tabú, hoy es una tendencia defendida por creadores de contenido con millones de seguidores.

Ambos aspectos evidencian un problema creciente que requiere soluciones desde múltiples frentes: legislativo, empresarial y educativo. La ciberseguridad , la regulación digital y la concienciación del consumidor serán claves para combatir estas prácticas en los próximos años.

En un mundo donde la falsificación digital y el comercio ilícito evolucionan rápidamente, la labor de los periodistas de investigación se vuelve esencial. Los III Premios de Periodismo Javier Navarro han reconocido trabajos que no solo informan, sino que alertan sobre los retos que enfrentan las marcas, las instituciones y los consumidores en un mercado cada vez más digitalizado.

La lucha contra la falsificación ya no es solo una cuestión de marcas, sino un desafío global que afecta a la economía, la ciberseguridad y la confianza del consumidor. Y en esta batalla, el periodismo sigue siendo una de las herramientas más poderosas.

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Suscríbete a nuestro Boletín

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Lo más leido