domingo, julio 6, 2025
Publicidad
Publicidad

Del Código al Trending Topic: Cómo los Peritos Informáticos se Convierten en Influencers Digitales

Angel Bahamontes
Angel Bahamonteshttps://antpji.org/
Presidente de la Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos
Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de TecFuturo. Asimismo, Tec Futuro no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por los autores.
Publicidad

La inteligencia artificial escribe poesía, los robots operan con precisión milimétrica y los algoritmos deciden qué vemos cada mañana. En un escenario donde el futuro ya es presente, los peritos informáticos —tradicionalmente vistos como analistas de laboratorio judicial— comienzan a ocupar un nuevo rol: el de generadores de contenido viral en redes sociales.

Pero… ¿Qué tiene que ver un perito judicial con TikTok o Instagram? Mucho más de lo que parece.

Vivimos en la era de la ciencia ficción realista, donde un vídeo de 30 segundos puede educar, concienciar, y —sí— también cerrar contratos de miles de euros. La reputación digital ya no es un lujo: es la nueva carta de presentación profesional.

El Perito 5.0: Hacker ético, comunicador estratégico

No es ciencia ficción. Es ciencia comunicada. Los nuevos peritos no solo deben manejar herramientas forenses como Cellebrite, FTK o Autopsy. También tienen que hablar el lenguaje de las audiencias digitales: rápido, visual y emocional. En una era donde lo que no se cuenta, no existe, el conocimiento técnico necesita una capa de narrativa.

Publicidad

Y es aquí donde entran en juego las plataformas sociales.

TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts: El nuevo laboratorio forense

Los vídeos verticales han transformado la manera en que consumimos información. Ya no importa cuántos másteres tengas; si no puedes explicar un caso complejo de hacking con una historia de 30 segundos, tu audiencia no conectará.

Un clip con título provocador como:

  • “¿Sabías que tu ex puede espiarte LEGALMENTE?”
  • “5 formas en que pueden robarte por WhatsApp y ni lo imaginas”
  • “Esto puede INVALIDAR una prueba digital en juicio (y nadie te lo dice)”

…tiene más impacto que una conferencia técnica en un simposio académico.

- Advertisement -

El gancho: los primeros 3 segundos

El algoritmo no perdona: si no captas la atención al instante, te convierte en polvo digital. Por eso, el truco está en estructurar cada vídeo como un micro-thriller legal:

  • Introducción dramática (“Esto podría arruinar tu caso…”)
  • Explicación sencilla (“Cuando recuperas mensajes borrados…”)
  • Conclusión profesional (“…esto solo es válido si el perito mantiene la cadena de custodia”).

IA generativa como aliada creativa

ChatGPT, Midjourney o Synthesia ya son herramientas que los peritos pueden —y deben— usar para generar contenido:

  • Guiones automatizados
  • Escenarios simulados con deepfakes (éticos)
  • Recreaciones visuales de casos reales
  • Traducción multilingüe para viralización internacional

Incluso, un bot con voz sintética puede explicar un informe técnico como si fuera un personaje de cine.

Casos reales que se hicieron virales

Un perito digital en México documentó cómo identificó a un acosador online mediante técnicas OSINT… el vídeo superó 2 millones de visualizaciones.

Otro en España mostró en 40 segundos cómo una mala copia de un chat de WhatsApp dejó sin efecto una denuncia por amenazas. Resultado: 120.000 likes y 40 nuevos casos profesionales en menos de un mes.

Storytelling forense: cómo contar sin abrumar

Evita palabras como “hash MD5” o “metadatos integrados” sin contexto. Cámbialo por frases tipo:

  • “Este número verifica que una foto no fue editada”
  • “Con esto demostramos que el documento fue manipulado tras la denuncia”

Recuerda: el cerebro ama las historias. Cuanto más real parezca (con nombres cambiados, obviamente), más conexión generarás.

Fórmula viral para peritos informáticos

  1. Contenido útil + misterio legal + historia real = viralidad.
  2. Títulos que despiertan miedo o sorpresa:
  • “¿Es legal que tu jefe lea tus emails?”
  • “Cómo saber si tu pareja revisa tu móvil (con pruebas digitales)”
  1. Publicación constante:
  • 3 vídeos semanales
  • Uso de hashtags sectoriales: #PeritoInformático #Ciberseguridad #IAForense
  1. Estética visual profesional:
  • Logo en pantalla
  • Tipografía clara
  • Escenarios tecnológicos (laboratorio, pantallas, gafas AR…)

¿Y el futuro? Imagínalo: un perito digital con miles de seguidores, invitado a charlas TED, participando en programas de televisión, escribiendo libros sobre justicia digital… y todo empezó con un vídeo de 30 segundos donde explicaba cómo detectó un perfil falso en Instagram. La autoridad digital no se compra: se construye. Y hoy más que nunca, un informe judicial puede empezar con un like.

El contenido técnico y ético de un perito informático tiene un valor incalculable para la sociedad. Pero ese valor solo impacta cuando se comunica bien.

El reto no es solo proteger la verdad digital. El verdadero reto es hacer que esa verdad se vea, se escuche y se viralice.

Así que si tú, perito digital del presente, estás leyendo esto… prepara tu siguiente informe, pero también tu próximo vídeo. Porque si no lo cuentas tú, lo contará el algoritmo (y puede que no lo haga bien).

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Suscríbete a nuestro Boletín

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Lo más leido