lunes, julio 7, 2025
Publicidad
Publicidad

La guerra contra las falsificaciones entra en la era de la IA: Mossos d’Esquadra y ANDEMA activan la primera red de detección digital en tiempo real

Angel Bahamontes
Angel Bahamonteshttps://antpji.org/
Presidente de la Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos
Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de TecFuturo. Asimismo, Tec Futuro no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por los autores.
Publicidad

La caza del fraude digital: Cataluña estrena un sistema de vigilancia inteligente contra las falsificaciones porque ahora las falsificaciones ya no se venden solo en la calle. Ahora son invisibles, se mueven en redes encriptadas, viajan en blockchain y circulan por mercados digitales opacos. En respuesta, Cataluña ha decidido ir un paso más allá en la lucha contra el fraude de propiedad industrial.

Con la firma del nuevo convenio entre los Mossos d’Esquadra y ANDEMA, no solo se refuerza la vigilancia en las calles, sino que también se abre la puerta a una nueva era de ciberseguridad aplicada a la protección de marcas. Este acuerdo permitirá que los Mossos accedan en tiempo real a bases de datos avanzadas de marcas y representantes legales, facilitando la identificación inmediata de productos falsificados y agilizando la respuesta policial.

Sin embargo, la pregunta es inevitable: ¿Es suficiente la intervención tradicional o estamos a las puertas de una guerra tecnológica contra el fraude?

El nuevo arsenal digital contra la piratería comercial

El convenio firmado en Cambrils el 19 de marzo no solo permite el acceso a bases de datos de ANDEMA, sino que introduce un modelo de inteligencia compartido entre fuerzas de seguridad y el sector privado.

Publicidad

¿Cómo funciona este nuevo sistema?

  • Acceso a información inmediata verificada: Los agentes podrán identificar en segundos si un producto es auténtico o no, gracias a un registro centralizado de marcas y representantes legales.
  • Análisis predictivo del fraude: Utilizando herramientas de Big Data, se podrán rastrear patrones de venta ilegal y anticiparse a la distribución masiva de falsificaciones.
  • Coordinación digital con empresas: Se establecen protocolos para que las marcas puedan reportar infracciones en tiempo real, sin necesidad de largos procedimientos burocráticos.
  • Monitorización de redes criminales: La inteligencia artificial y el análisis de tráfico digital permitirán detectar focos de distribución ilícita antes de que los productos lleguen al mercado negro.

Este modelo no solo tiene impacto en la lucha contra el «top manta”, sino que también puede convertirse en un precedente europeo en la detección y persecución del fraude industrial a gran escala.

Falsificaciones 5.0: de las calles al metaverso

El comercio ilegal ya no es lo que era. Si bien el top manta sigue siendo visible en las calles, la realidad es que el fraude de marcas ha evolucionado a una nueva dimensión digital.

  • Falsificaciones en Marketplaces digitales: Plataformas como Amazon, AliExpress o eBay siguen siendo canales donde productos ilegales se venden bajo identidades falsas y con envíos internacionales sin control.
  • NFTs y activos digitales pirateados: Las marcas de lujo han detectado un mercado negro de tokens falsificados que intentan replicar exclusividades digitales.
  • Deepfakes y suplantación de influencers: La IA ha permitido generar campañas falsas con rostros digitales hiperrealistas que promocionan productos fraudulentos.
  • Redes encriptadas y dark web: Las mafias han trasladado parte de sus operaciones a canales de difícil rastreo, como Telegram, foros privados y criptomonedas opacas.

En este nuevo contexto, la lucha contra el fraude no es solo un problema de las calles, sino de los servidores. Cataluña, con esta iniciativa, busca adelantarse a un problema que cada vez será más digital.

Uno de los aspectos más innovadores del acuerdo entre Mossos d’Esquadra y ANDEMA es su enfoque en la formación avanzada de los agentes . Ya no basta con reconocer una falsificación a simple vista; ahora, se requieren conocimientos en blockchain, análisis forense digital y rastreo de redes delictivas online.

- Advertisement -

Durante la jornada de formación en Cambrils , se discutieron algunos de los desafíos más relevantes:

  • Cómo distinguir entre una falsificación física y una copia digital clonada.
  • Métodos de rastreo de productos ilegales en plataformas digitales.
  • Uso de IA para predecir patrones de distribución ilícita.
  • Impacto de las mafias organizadas en la economía local.

El director de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero , subrayó la importancia de este convenio:

«Este acuerdo nos permitirá ser más eficaces en la lucha contra las falsificaciones y en la reducción de la venta ambulante. Garantizar un espacio público seguro también significa proteger el comercio legal y evitar que las mafias destruyan la economía local».

Por su parte, el director de ANDEMA, Gerard Guiu , destacó el impacto turístico del problema:

«Cataluña es uno de los destinos más visitados del país, y esto lo convierte en un punto estratégico para la venta de falsificaciones. Esto no solo afecta a las marcas, sino también a la convivencia ya la seguridad en nuestras ciudades».

El futuro de la lucha contra las falsificaciones: ¿serán las máquinas quienes decidirán?

Este acuerdo entre Mossos y ANDEMA abre una nueva etapa en la persecución del fraude, pero la evolución de la inteligencia artificial podría cambiar por completo el juego.

  • IA predictiva en las calles: En un futuro cercano, los cuerpos de seguridad podrían utilizar sistemas de reconocimiento visual automatizado para detectar productos ilegales en tiempo real.
  • Blockchain como certificado de autenticidad: Marcas de lujo y sectores estratégicos ya están implementando cadenas de bloques para verificar la autenticidad de productos y evitar falsificaciones digitales.
  • Drones de vigilancia comercial: En ciudades como Shanghái, ya se están probando drones de seguridad equipados con visión artificial para controlar la venta ilegal en espacios públicos.
  • Ciberpolicías en el metaverso: Plataformas como Decentraland o Meta se enfrentan a un problema creciente de falsificaciones virtuales, lo que podría derivar en la creación de unidades policiales dedicadas exclusivamente a la ciberprotección de marcas.

Lo que está claro es que el fraude ya no es solo una cuestión de pequeños vendedores ambulantes, sino de redes tecnológicas que utilizan la IA y la descentralización para expandirse más rápido que las propias leyes.

La firma de este convenio posiciona a Cataluña como una referencia en la lucha contra el fraude de propiedad industrial, pero el desafío es enorme.

  • ¿Podrán los Mossos y ANDEMA adaptarse a la velocidad del crimen digital?
  • ¿Será suficiente el acceso a bases de datos o se necesitarán sistemas de detección automatizados? 

Los Peritos Informáticos: La pieza clave en la guerra contra la falsificación digital

Si el fraude industrial ha evolucionado, la forma de combatirlo también debe hacerlo. Hasta ahora, la lucha contra las falsificaciones se ha basado en tres pilares fundamentales: las marcas (a través de sus abogados y especialistas en propiedad intelectual), las fuerzas de seguridad (Mossos d’Esquadra, Policía Nacional, Guardia Civil) y la legislación vigente.

Sin embargo, en plena era digital, este enfoque ya no es suficiente. El cibercrimen ha superado las barreras físicas, infiltrándose en mercados digitales, redes encriptadas y sistemas de distribución globalizados. Aquí es donde entra en juego un actor fundamental que, hasta ahora, ha sido el eslabón olvidado en esta cadena de protección: el Perito Informático especializado en Propiedad Industrial.

¿Por qué el Perito Informático es esencial en la lucha contra la falsificación?

El papel del Perito Informático no es solo identificar una falsificación, sino también rastrear su origen, detectar patrones delictivos y analizar los canales digitales donde operan las redes fraudulentas. 

Sus funciones clave incluyen:

Detección en la Red:

  • Análisis forense de servidores, tiendas online y mercados sospechosos.
  • Monitorización del tráfico web para detectar patrones de venta ilegal.
  • Identificación de vendedores reincidentes y relaciones con redes criminales.

Trazabilidad de las falsificaciones:

  • Análisis del historial de distribución de un producto desde su fabricación hasta su venta ilegal.
  • Examen de la huella digital de los archivos asociados a cada falsificación (metadatos, encriptaciones, rutas de distribución).
  • Relación de las falsificaciones físicas con sus equivalentes en el mercado digital.

Colaboración con Mossos d’Esquadra y ANDEMA:

  • Peritajes especializados para aportar pruebas técnicas en juicios sobre fraude industrial.
  • Identificación de vulnerabilidades en los sistemas de protección de las marcas.
  • Diseño de estrategias de ciberdefensa para minimizar el impacto de las falsificaciones en la economía digital.

El Perito Informático en Propiedad Industrial es el puente entre la evidencia tecnológica y la acción legal. Sin esta figura, el fraude digital quedaría en la impunidad o sería extremadamente difícil de rastrear y documentar, como ocurre habitualmente.

El fraude en la era de la IA: La batalla se libra en los algoritmos: Las nuevas técnicas de falsificación han alcanzado un nivel de sofisticación sin precedentes gracias a la Inteligencia Artificial. Los ciberdelincuentes han dejado de fabricar simples réplicas físicas y ahora emplean IA generativa y aprendizaje automático para clonar productos, suplantar identidades y manipular la percepción del consumidor.

Las tendencias más alarmantes incluyen:

  • Deepfake de marcas y certificados de autenticidad: Las falsificaciones ya no solo copian el producto físico, sino también su historial de procedencia. IA avanzada es capaz de generar certificados digitales falsos, modificando incluso bases de datos oficiales.
  • Réplicas digitales en el metaverso: El auge de los entornos virtuales ha creado un mercado negro de falsificaciones digitales. Desde zapatillas de lujo hasta arte digital en forma de NFT, las marcas ahora deben vigilar no solo sus productos físicos, sino sus versiones virtuales en el metaverso.
  • Automatización del fraude en Marketplaces: Los algoritmos de IA están optimizando la venta de falsificaciones en plataformas como Amazon, eBay y AliExpress , utilizando bots que detectan tendencias y ajustan automáticamente descripciones y precios para evadir controles de seguridad.

¿Qué necesita el futuro de la ciberseguridad en propiedad industrial?

Con la firma del convenio entre Mossos d’Esquadra y ANDEMA, Cataluña se posiciona como referente en la lucha contra la falsificación. Sin embargo, para que este modelo funcione, debe incluir de manera activa a los Peritos Informáticos como expertos clave en la detección, análisis y prueba pericial del fraude digital.

  • Formación obligatoria en ciberseguridad y trazabilidad digital para los agentes encargados de estos delitos.
  • Integración de los Peritos Informáticos en los equipos de investigación para acelerar la identificación de redes fraudulentas.
  • Implementación de IA en tiempo real para el rastreo de falsificaciones en plataformas digitales.

El cibercrimen no se combate solo con leyes, sino con tecnología, datos y profesionales que sepan descifrar el nuevo mapa del fraude digital.

La batalla ya no es contra un vendedor callejero con una manta en el suelo. El verdadero enemigo es un algoritmo inteligente, operado desde el anonimato de la red. Y sin Peritos Informáticos especializados, esta guerra está perdida antes de empezar.

El comercio ilegal se transforma constantemente, y los métodos tradicionales de persecución deben evolucionar o quedar obsoletos. La pregunta ya no es si habrá más falsificaciones, sino quién tendrá el control de la próxima generación del fraude digital.

La guerra ha comenzado. ¿Estamos listos?

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Suscríbete a nuestro Boletín

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Lo más leido