martes, marzo 18, 2025

Exoesqueletos en casa: la revolución de la movilidad infantil ya es una realidad

Tecnología biónica al servicio de los niños con parálisis cerebral

El futuro de la rehabilitación ha llegado. Por primera vez en España, los niños con parálisis cerebral y patologías neuromusculares podrán usar exoesqueletos en su propio hogar, rompiendo barreras de movilidad y permitiéndoles experimentar la libertad de caminar.

La Comunidad de Madrid ha presentado un programa pionero que integra estos dispositivos en hospitales públicos, pero con una novedad revolucionaria: los pequeños podrán utilizarlos en su día a día, más allá del entorno clínico.

Este avance marca un antes y un después en la neurorehabilitación pediátrica. Ya no se trata solo de mejorar la movilidad en sesiones hospitalarias, sino de transformar la vida cotidiana de estos niños y sus familias.

Los exoesqueletos no solo les permitirán ponerse de pie y caminar, sino que también contribuirán a fortalecer su musculatura, mejorar su bienestar emocional y participar en actividades lúdicas.

Pero la gran pregunta es: ¿Estamos ante el inicio de una nueva era en la tecnología biónica aplicada a la salud?

Exoesqueletos más allá del hospital: cuando la tecnología cambia vidas

El proyecto, desarrollado en colaboración con Marsi Bionics, el CSIC y hospitales como La Paz, 12 de Octubre, Niño Jesús y Gregorio Marañón, es una apuesta por la integración de la robótica en la vida diaria de los pacientes.

Los exoesqueletos permiten a los niños con parálisis cerebral moverse de manera autónoma y natural, algo que hasta ahora solo era posible en entornos clínicos controlados.

Entre sus principales beneficios se encuentran:

  • Estimulación del sistema muscular y óseo, previniendo complicaciones derivadas de la falta de movilidad.
  • Mejora de la circulación y función respiratoria, reduciendo el riesgo de enfermedades secundarias.
  • Aumento de la independencia y autoestima, al permitir que los niños participen en actividades propias de su edad.
  • Optimización de la rehabilitación, al incorporar terapias más dinámicas y personalizadas.

Según Elena García, CEO de Marsi Bionics, el entusiasmo de los niños al probar los dispositivos ha sido inmediato. «Quiero llevármelo a casa», dijo uno de ellos al experimentar la sensación de caminar por primera vez» .

Pero lo que realmente hace innovador este avance es su capacidad de adaptarse al crecimiento y necesidades específicas de cada niño, asegurando que la tecnología evoluciona con ellos.

Cómo funcionan los exoesqueletos que cambiarán la vida de los niños con parálisis

Los exoesqueletos desarrollados por Marsi Bionics cuentan con un diseño modular y adaptable que permite su uso tanto en interiores como en exteriores.

Principales características tecnológicas:

🔹 Articulaciones activas en caderas y rodillas para replicar un patrón de marcha natural.
🔹 Sistema elástico en los tobillos que reacciona al movimiento del niño.
🔹 Modos de asistencia variables, permitiendo que el dispositivo responda a la fuerza del usuario. 

🔹 Ajustes regulables en altura, lo que significa que el exoesqueleto crece con el niño.
🔹 Corsé ajustable y reposacabezas ergonómicos para garantizar estabilidad y confort.
🔹 Modo de marcha automática, controlado desde una aplicación móvil, con velocidades de hasta 60 pasos por minuto.
🔹 Asistencia para sentarse y levantarse, facilitando la interacción con su entorno.
🔹Autonomía de hasta 4 horas en uso continuo.
🔹 Protección contra la lluvia y bloqueo de ruedas, garantizando su funcionamiento seguro en exteriores.

Estos dispositivos no buscan reemplazar la terapia tradicional, sino complementarla, haciendo que la rehabilitación sea más accesible y efectiva.

Los expertos en neuropediatría coinciden en que el uso prolongado de estos dispositivos podría mejorar significativamente la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral y otras enfermedades neuromusculares.

Pero más allá de los beneficios, hay un impacto físico emocional claves: los exoesqueletos permiten a estos niños experimentar la sensación de caminar, participar en juegos y moverse con una autonomía que antes parecía inalcanzable.

Uno de los principales desafíos de la tecnología biónica ha sido su accesibilidad económica y disponibilidad en el mercado. Hasta ahora, los exoesqueletos estaban reservados para centros especializados y hospitales de alto nivel.

El programa de la Comunidad de Madrid representa un paso clave hacia la democratización de esta tecnología, al integrarla no solo en el sistema de salud pública, sino también en los hogares.

Sin embargo, queda mucho por hacer:

  1. Costes elevados: A pesar de los avances, los exoesqueletos siguen siendo dispositivos costosos. Es necesario un mayor apoyo financiero para garantizar que más familias puedan acceder a ellos.
  2. Mayor producción y disponibilidad: Actualmente, la fabricación de estos dispositivos es limitada. Un mayor impulso a la industria podría reducir los tiempos de espera y costos.
  3. Investigación y mejoras continuas: La tecnología sigue evolucionando. Incorporar inteligencia artificial podría hacer que los exoesqueletos sean aún más intuitivos y personalizados.

El caso de Madrid podría servir de modelo para otras comunidades autónomas y países, promoviendo el desarrollo de políticas públicas que faciliten el acceso a la tecnología biónica en la salud infantil.

Exoesqueletos e inteligencia artificial: el futuro de la movilidad humana.

El desarrollo de exoesqueletos ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años. Pero, ¿cómo será el futuro de esta tecnología?

La combinación de inteligencia artificial, sensores neuronales y aprendizaje automático permitirá crear exoesqueletos aún más avanzados, con capacidades como:

🔹 Reconocimiento de patrones de movimiento, para adaptarse a la biomecánica individual de cada usuario. 

🔹 Interacción con el sistema nervioso, permitiendo un control más natural a través de impulsos cerebrales. 

🔹 Materiales inteligentes, más ligeros y flexibles, que imitan el funcionamiento de músculos y tendones. 


🔹 Conectividad en la nube, permitiendo monitoreo en tiempo real por parte de médicos y terapeutas.

Estos avances no solo beneficiarán a niños con parálisis cerebral, sino que también tendrán aplicaciones en rehabilitación de adultos, asistencia a personas mayores e incluso en la mejora del rendimiento humano.

En un futuro cercano, los exoesqueletos podrían convertirse en una extensión natural del cuerpo humano, mejorando la movilidad de millones de personas en todo el mundo.

Una nueva era para la rehabilitación infantil: El proyecto de la Comunidad de Madrid no solo representa un avance tecnológico, sino un cambio de paradigma en la manera en que entendemos la rehabilitación infantil.

Gracias a estos exoesqueletos, los niños con parálisis cerebral podrán caminar, explorar su entorno y disfrutar de una vida más activa, algo que antes solo era posible en la ciencia ficción.

Estamos entrando en una era en la que la robótica y la inteligencia artificial ya no son solo herramientas futuristas, sino soluciones tangibles que están transformando vidas hoy mismo.

El reto ahora es asegurar que esta revolución tecnológica llegue a todos los que la necesitan, para que la movilidad no sea un privilegio, sino un derecho universal.

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Suscríbete a nuestro Boletín

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Lo más leido