Las estafas informáticas son un problema creciente en todo el mundo, y su sofisticación ha aumentado significativamente en los últimos años. Una de las formas más comunes de fraudes digitales es el phishing a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, donde los estafadores engañan a sus víctimas haciéndose pasar por amigos o familiares. El reciente caso de Silvina Luciana Salvá Mendoza, jueza de Paz de Caucete, quien fue estafada por más de 370.000 pesos a través de esta plataforma, pone de manifiesto la rapidez y efectividad con la que estos delincuentes operan. A pesar de que muchos usuarios están familiarizados con los riesgos de las estafas, es sorprendente cómo incluso personas con conocimientos de ciberseguridad pueden ser engañadas.
Este artículo aborda cómo operan las estafas por WhatsApp, qué medidas tomar para protegerse de estos fraudes y qué herramientas pueden ayudar a prevenir ser víctima de este tipo de delitos.
Cómo operan las estafas por WhatsApp: En el caso de Salvá Mendoza, la jueza recibió un mensaje de WhatsApp aparentemente enviado por su prima, quien le pidió una transferencia urgente de dinero. La solicitud fue de una suma considerable, 120.000 pesos, con la promesa de que lo devolvería personalmente en breve. Ante una petición que parecía legítima, la jueza accedió y realizó la transferencia. Sin embargo, poco después recibió otro mensaje con una solicitud similar, esta vez por 250.000 pesos, lo que llevó a la víctima a transferir aún más dinero.
El engaño se descubrió cuando la jueza notó que el nombre del titular de la cuenta a la que había transferido el dinero no coincidía con el de su prima, y al llamar a esta última, se enteró de que su cuenta de WhatsApp había sido hackeada.
¿Qué es el phishing y cómo afecta a los usuarios?: El phishing es una técnica de fraude en línea en la que un estafador se hace pasar por una fuente confiable, como un amigo, familiar, empresa o entidad bancaria, con el fin de robar información confidencial o realizar transacciones fraudulentas. En el caso de las estafas por WhatsApp, los delincuentes suelen suplantar la identidad de alguien cercano a la víctima, lo que les permite aprovechar la confianza que se tiene en esa persona para engañar más fácilmente.
Los mensajes de texto o WhatsApp a menudo incluyen solicitudes urgentes, lo que genera un sentido de urgencia en la víctima, impulsándola a actuar rápidamente sin cuestionar la legitimidad del mensaje. Esto es precisamente lo que ocurrió en el caso de la jueza, quien, al estar acostumbrada a realizar favores a su prima, no dudó en enviar el dinero rápidamente.
La ingeniería social es una de las técnicas clave que utilizan los delincuentes en las estafas por WhatsApp. Se trata de manipular las emociones, las percepciones y la confianza de la víctima para obtener acceso a información o dinero. Al hacerse pasar por un familiar o amigo cercano, el estafador explota la confianza de la víctima, que no sospecha que está siendo manipulada.
En este caso, los estafadores lograron engañar a la jueza utilizando una cuenta de WhatsApp hackeada, lo que les permitió enviar mensajes personalizados y, al mismo tiempo, ocultar su verdadera identidad. Es una técnica que ha sido muy efectiva, ya que muchas personas tienden a confiar más en las solicitudes de familiares o amigos, sin verificar su autenticidad.
¿Cómo prevenir las estafas por WhatsApp?
La prevención de estas estafas comienza con una comprensión básica de los riesgos y la adopción de medidas de seguridad que dificulten que los estafadores puedan tener éxito. Algunas de las mejores prácticas para protegerse incluyen:
- Verificar la identidad de la persona que solicita dinero: Si recibes un mensaje inesperado de un amigo o familiar pidiéndote dinero, incluso si el mensaje parece legítimo, contacta directamente a la persona a través de otro canal (como una llamada telefónica) para confirmar que realmente te lo están solicitando.
- No compartir información confidencial: Es importante no compartir contraseñas, datos bancarios o información sensible a través de mensajes de WhatsApp, especialmente si la solicitud parece urgente o proviene de una fuente desconocida.
- Habilitar la autenticación de dos factores (2FA): WhatsApp ofrece una función de seguridad llamada autenticación de dos factores, que agrega una capa extra de protección a tu cuenta. Activar esta función puede ayudarte a proteger tu cuenta de accesos no autorizados.
- Cuidado con los números desconocidos: Si recibes un mensaje de una persona que no tienes guardada en tu lista de contactos, procede con cautela. Si el mensaje solicita dinero o información sensible, no respondas sin antes verificar la identidad de la persona.
- Actualizar las aplicaciones: Mantener WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería actualizadas es esencial, ya que las actualizaciones a menudo corrigen vulnerabilidades de seguridad que los estafadores podrían aprovechar.
- Aplicaciones de seguridad: Usar aplicaciones de seguridad en tu teléfono móvil, como antivirus o firewalls para dispositivos móviles, puede prevenir la instalación de software malicioso que podría dar acceso a tus cuentas.
A medida que las estafas cibernéticas siguen evolucionando, es importante que tanto los usuarios como las organizaciones tomen medidas activas para protegerse. Las tecnologías de ciberseguridad juegan un papel crucial en la detección y prevención de fraudes, especialmente en plataformas de mensajería como WhatsApp.
Las empresas y organizaciones deben adoptar sistemas de monitoreo que utilicen inteligencia artificial (IA) para detectar patrones sospechosos de comportamiento en tiempo real. Por ejemplo, algunos sistemas pueden identificar intentos de acceso no autorizado a cuentas de WhatsApp y alertar al usuario o bloquear el acceso de forma automática. Asimismo, los peritos informáticos pueden ayudar a identificar el origen de un fraude y proporcionar pruebas digitales en caso de ser necesario.
El phishing y las estafas a través de plataformas como WhatsApp están evolucionando rápidamente, lo que plantea desafíos para los expertos en ciberseguridad. Aunque las herramientas de protección continúan mejorando, los delincuentes siguen encontrando formas de eludir las medidas de seguridad. Esto plantea la pregunta: ¿cómo podemos garantizar que los sistemas de seguridad no solo sean efectivos, sino también adaptables a los cambios en las tácticas de los estafadores?
Además, ¿hasta qué punto las plataformas de mensajería como WhatsApp deberían ser responsables de prevenir fraudes dentro de sus redes? Aunque las plataformas implementan medidas de seguridad, la rapidez con la que se desarrollan nuevas tácticas de fraude hace difícil mantener el ritmo.
El futuro de la ciberseguridad y la protección de datos personales está indudablemente ligado a la evolución de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el blockchain y la biometría. Estas tecnologías podrían ofrecer formas innovadoras de prevenir fraudes, como el uso de algoritmos para identificar patrones de comunicación fraudulentos o la autenticación biométrica para verificar la identidad de los usuarios.
En cuanto al blockchain, esta tecnología tiene el potencial de garantizar la integridad de las transacciones y aumentar la transparencia en los pagos, lo que haría más difícil la manipulación de fondos. Aunque estos avances suenan prometedores, surgen preguntas sobre la implementación de estas tecnologías y su accesibilidad para todos los usuarios.
El caso de la jueza Silvina Luciana Salvá Mendoza es solo un ejemplo de cómo las estafas por WhatsApp pueden afectar a cualquiera, independientemente de su nivel de conocimiento o experiencia en ciberseguridad. A medida que las estafas digitales siguen evolucionando, es importante estar alerta y aplicar las mejores prácticas para protegernos. Las tecnologías de seguridad avanzan, pero también lo hacen los métodos utilizados por los delincuentes. Por eso, debemos estar preparados para adaptarnos y aprender constantemente sobre las nuevas amenazas que puedan surgir.
Si deseas obtener más información sobre cómo proteger tus datos personales o necesitas asistencia en ciberseguridad, la Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos (ANTPJI) está a tu disposición para ofrecer servicios de peritaje informático y protección contra fraudes digitales.