martes, marzo 18, 2025

Estafa digital en extranjería: cuando los trámites gratuitos tienen un precio

Angel Bahamontes
Angel Bahamonteshttps://antpji.org/
Presidente de la Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos

Un sofisticado delito informático está afectando a personas extranjeras en España, especialmente aquellas que necesitan realizar trámites esenciales en la Brigada Provincial de Extranjería. Este fraude, que ha captado la atención de la Policía Nacional, consiste en el bloqueo masivo del sistema de citas mediante herramientas tecnológicas avanzadas. Posteriormente, estas citas se comercializan a precios que oscilan entre 50 y 90 euros, transformando un proceso gratuito en un negocio fraudulento que afecta directamente a quienes más dependen de estos servicios.

La desesperación de las personas afectadas y la falta de una respuesta efectiva por parte de la Administración han creado el caldo de cultivo perfecto para que este mercado negro prospere. Las largas esperas, sumadas a la incapacidad de los sistemas para satisfacer la demanda, refuerzan un círculo vicioso donde los oportunistas encuentran una fuente de ingresos a costa de las necesidades de los demás.

El tráfico ilegal de citas en extranjería no es nuevo, pero su magnitud actual resulta alarmante. Una administración sobrecargada, incapaz de gestionar el volumen de solicitudes, y meses de espera para una cita previa han generado un terreno fértil para los ciberdelincuentes. En este contexto, muchos extranjeros se ven obligados a pagar por un servicio que debería estar garantizado y ser gratuito.

El esquema es tan simple como dañino: los delincuentes emplean robots informáticos, conocidos como ‘bots’, para monopolizar todas las citas disponibles en la plataforma oficial. Estas herramientas automatizadas acaparan las citas, bloqueando el acceso a las personas usuarias legítimas. Al final, quienes más necesitan estos trámites se ven empujadas a recurrir a estos intermediarios fraudulentos. La tragedia se completa cuando, al acudir a una cita comprada, las víctimas descubren que esta no existe, convirtiéndose en estafas claras que terminan en denuncias ante las autoridades.

La situación pone de relieve no solo la vulnerabilidad de los sistemas tecnológicos de la Administración, sino también las consecuencias de su inacción prolongada. Aunque se conoce desde hace años el problema de las citas bloqueadas, las medidas adoptadas han sido insuficientes. Ni se han habilitado suficientes espacios para evitar la dependencia de intermediarios, ni se han implementado barreras tecnológicas efectivas para frenar a los bots que dominan estas plataformas.

Ante este panorama, cabe preguntarse: ¿cuánto más debe colapsar el sistema antes de que se adopten soluciones definitivas? El fraude en extranjería no solo es una muestra de las fallas tecnológicas de las instituciones, sino también un recordatorio de la urgencia de modernizar los sistemas públicos y adaptarlos a un entorno cada vez más complejo.

Según las autoridades, más de mil personas en toda España han sido víctimas de este fraude. La mayoría de las afectadas son personas extranjeras con necesidades urgentes de trámites como la solicitud de protección internacional, la toma de huellas para el NIE (Número de Identidad de Extranjero) o la obtención de certificados de ciudadanía de la Unión Europea. La naturaleza telemática del delito, junto con los pagos realizados mediante transferencias bancarias, ha permitido que este fraude se extienda por todo el territorio nacional.

Se han llevado a cabo detenciones y durante el registro, se incautaron más de 7.200 euros en efectivo, dispositivos electrónicos y documentos detallados de las citas bloqueadas. Sin embargo, las investigaciones continúan y no se descartan nuevas detenciones.

¿Cómo protegerse ante este tipo de estafas?

Evitar ser víctima de este tipo de delitos es posible si se toman las medidas adecuadas. A continuación, se destacan algunas herramientas y recomendaciones que pueden ayudar:

  • Autenticación reforzada en sistemas de citas: Las plataformas gubernamentales deben implementar mecanismos de autenticación más robustos, como el uso de CAPTCHA avanzados o verificaciones de identidad que dificulten el acceso automatizado por parte de bots.
  • Uso de software antimalware: Dispositivos comprometidos pueden facilitar el acceso de los delincuentes a sistemas vulnerables. Herramientas como Malwarebytes o Norton 360 pueden ayudar a proteger los equipos.
  • Educación digital: Es fundamental que las personas usuarias entiendan cómo funcionan estos fraudes. Por ejemplo, nunca se debe confiar en intermediarios que ofrezcan citas a cambio de dinero, especialmente si el trámite es gratuito.
  • Denunciar fraudes: Si una persona ha sido víctima de este tipo de estafa, debe interponer una denuncia inmediatamente. Esto no solo ayuda a identificar y detener a los responsables, sino que también protege a otras personas en situaciones similares.
  • Supervisión continua de sistemas: Las instituciones responsables de estos servicios deben realizar auditorías periódicas para identificar patrones sospechosos de acceso y bloqueos masivos en los sistemas.

El papel de la ANTPJI en la lucha contra el fraude digital

La Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos (ANTPJI) se posiciona como una organización clave en la prevención y resolución de este tipo de delitos. Mediante la aplicación de tecnologías avanzadas y su red de expertos en ciberseguridad, la ANTPJI ofrece servicios que permiten:

  • Identificar vulnerabilidades: Mediante auditorías de sistemas digitales, se pueden detectar los puntos débiles que facilitan este tipo de bloqueos automatizados.
  • Peritajes judiciales: La intervención de peritos especializados es esencial para aportar pruebas en procedimientos legales contra quienes cometen estos delitos.
  • Formación especializada: La ANTPJI también ofrece capacitación en ciberseguridad para instituciones y personas, contribuyendo a la prevención de fraudes.

El fraude en las citas de extranjería pone de manifiesto la importancia de mejorar la seguridad en los sistemas digitales y educar a la ciudadanía sobre los riesgos asociados a los trámites online. Si bien existen herramientas y medidas preventivas, también es cierto que los delincuentes continúan perfeccionando sus técnicas. Esto plantea una pregunta crucial: ¿hasta qué punto estamos preparados para hacer frente a un panorama digital cada vez más complejo?

En este contexto, la colaboración entre las instituciones públicas, las asociaciones especializadas y la ciudadanía es esencial para garantizar que los servicios digitales sean accesibles, seguros y libres de manipulación fraudulenta. La ANTPJI se compromete a seguir trabajando en esta dirección, ofreciendo soluciones tecnológicas y legales que beneficien a toda la sociedad. Mas información www.antpji.com

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Suscríbete a nuestro Boletín

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Lo más leido