martes, marzo 18, 2025

España refuerza la defensa de los derechos digitales con un observatorio de referencia

Luis Montes
Luis Montes
Periodista especializado en Ciberseguridad, Tecnología y Peritaje Informático

La digitalización ha transformado radicalmente la sociedad, con grandes desafíos en materia de privacidad, seguridad y derechos fundamentales. Para hacer frente a estos retos, el Gobierno de España ha impulsado el Observatorio de Derechos Digitales (ODD), una iniciativa público-privada que pretende garantizar la protección de la ciudadanía en el entorno digital y adaptar el marco jurídico a la realidad tecnológica actual.

Esta iniciativa, financiada con fondos europeos NextGeneration , se concibe como un espacio de cooperación entre entidades académicas, empresariales y sociales para supervisar y promover la aplicación de la Carta de Derechos Digitales de España , además de anticiparse a los riesgos emergentes en el ámbito digital.

El programa Derechos Digitales está compuesto por más de 360 un comité de personas expertas en dichos derechos, representantes de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y profesionales del sector tecnológico y jurídico. En total participan en su desarrollo más de 150 entidades (49 firmantes de diversos convenios en el marco del programa)

El programa cuenta con un presupuesto de 10,83 M€, adjudicando  3,8 M€ a la Fundacion Hermes, para el ODD se consolide como un referente en la protección de los derechos digitales en España y Europa . Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, aporta hasta el 80% del importe total.

El Observatorio de Derechos Digitales está formado por una veintena de estas entidades: Fundación Hermes, Fundación La Caixa, Fundación Telefónica, Fundación Atresmedia, Universidad San Pablo CEU, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Fundación para la Repoblación Sostenible, Universidad Católica del Uruguay.

Junto a ellos, la Asociación Europea para la Transición Digital, Fundación Hiberus, Fundación Hay Derecho, Universitat de València Estudi General, Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA), Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Navarra, Fundación Diario de Navarra, Universidad de Comillas, Fundación Mobile World Capital Barcelona y Red.es.

El Observatorio de Derechos Digitales no solo busca la supervisión y cumplimiento de la normativa vigente, sino que pretende empoderar a la ciudadanía frente a los desafíos que plantea la digitalización. Entre sus principales objetivos, se destacan:

  • Supervisar la implementación de la Carta de Derechos Digitales en España y proponer mejoras regulatorias.
  • Investigar el impacto social y ético de la tecnología para prevenir la discriminación y la desigualdad digital.
  • Fomentar el diálogo y la cooperación internacional en materia de derechos digitales.
  • Combatir la desinformación y el anonimato irresponsable en redes sociales, asegurando un entorno digital más transparente y seguro.

El ODD, en este sentido, reconoce la importancia del progreso tecnológico, pero insiste en que debe desarrollarse bajo principios éticos y en beneficio de la sociedad.

El Gobierno de España ha manifestado su intención de posicionarse como un líder en la regulación de los derechos digitales en la Unión Europea. En este sentido, el ODD trabajará en estrecha colaboración con organismos europeos para garantizar que la normativa digital española esté alineada con los estándares internacionales de protección de datos y derechos digitales.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, clausuró el acto de presentación de ODD subrayando la importancia de acabar con el anonimato en redes sociales como medida para frenar la desinformación y los abusos en línea. El debate sobre la regulación del anonimato digital está abierto y promete ser uno de los temas centrales en la agenda del observatorio.

El ODD parte de un principio fundamental: los derechos y libertades recogidos en la Constitución y los tratados internacionales deben aplicarse también en el entorno digital. La protección de la ciudadanía en Internet debe garantizarse del mismo modo que en el mundo físico.

Entre los derechos digitales que el Estado se compromete a proteger, destacan:

  • Seguridad y privacidad online: reforzar la protección de los datos personales y la ciberseguridad.
  • Igualdad de acceso a la tecnología: garantizar que todas las personas, independientemente de sus competencias digitales, puedan acceder a los beneficios de la digitalización.
  • Protección de menores y grupos vulnerables: prevenir la explotación y el abuso digital.
  • Libertad de expresión y derecho a la información: evitar la censura y garantizar la pluralidad informativa.

En esta línea, el ODD trabajará en el desarrollo de protocolos para cerrar brechas digitales y evitar que ciertos sectores de la sociedad queden excluidos de la transformación digital.

Uno de los mayores desafíos del ODD será regular el entorno digital sin frenar la innovación. España busca liderar el modelo europeo de privacidad y derechos digitales, diferenciándose del enfoque estadounidense, donde las grandes tecnológicas tienen un mayor margen de actuación.

Durante la presentación del ODD, José Luis Piñar, catedrático de Derecho Administrativo y presidente de la comisión jurídica de la Fundación Hermes, destacó que España debe convertirse en un referente mundial en regulación digital. Según Piñar, el observatorio no solo supervisará el cumplimiento de la Carta de Derechos Digitales, sino que también analizará los riesgos emergentes del mundo digital.

Por su parte, Idoia Salazar, presidenta de OdiseIA, señaló que el ODD investigará el impacto de la tecnología en los grupos más vulnerables, proponiendo medidas para combatir la vulneración de derechos digitales de manera eficaz.

Hacia una regulación efectiva de la inteligencia artificial y el anonimato en redes: El ODD también jugará un papel clave en el debate sobre la regulación de la inteligencia artificial y el anonimato en redes sociales. Actualmente, existen opiniones divididas sobre cómo equilibrar la privacidad, la libertad de expresión y la seguridad digital.

Rodolfo Tesone , presidente emérito de ENATIC, subrayó la importancia de consolidar un modelo de “humanismo tecnológico” , en el que se garantiza que la innovación no atente contra los derechos fundamentales. Según Tesone, la normativa debe ser menos burocrática y más efectiva, evitando frenos innecesarios a la evolución digital.

Otro punto clave será la armonización de las normativas europeas. Carlos Sáiz , vicepresidente de ISMS Forum, explicó que el marco regulatorio de la Unión Europea está en un proceso de transformación , con la reciente aprobación del Reglamento de Inteligencia Artificial . Sin embargo, la rapidez con la que evoluciona la tecnología hace que las leyes queden obsoletas en poco tiempo, lo que obliga a una revisión y adaptación constante.

El lanzamiento del Observatorio de Derechos Digitales representa un paso decisivo para consolidar un modelo de derechos digitales sólido y ético en España y Europa.

Este organismo no solo velará por la correcta implementación de la Carta de Derechos Digitales, sino que también impulsará la regulación de la inteligencia artificial, el anonimato en redes y la ciberseguridad.

El desafío ahora es convertir estas iniciativas en acciones concretas y efectivas, asegurando que la transformación digital no solo proteja los derechos de la ciudadanía, sino que también fomente la innovación responsable.

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Suscríbete a nuestro Boletín

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Lo más leido