viernes, agosto 29, 2025
Publicidad
Publicidad

Simulacro de Ciberataque en una Pyme: Cómo Organizarlo y Qué Errores Puede Revelar

Angel Bahamontes
Angel Bahamonteshttps://antpji.org/
Presidente de la Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos
Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de TecFuturo. Asimismo, Tec Futuro no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por los autores.
Publicidad

En ciberseguridad, la teoría sin práctica no salva empresas.
Tener un protocolo de respuesta a incidentes es fundamental, pero si no se entrena de forma realista, en el momento de un ataque real el equipo puede paralizarse, cometer errores o perder minutos clave.

Los simulacros de ciberataque permiten poner al equipo en “modo crisis” antes de que la crisis real ocurra, ayudando a corregir fallos y ganar coordinación.

En este artículo aprenderás cómo diseñar, ejecutar y evaluar un simulacro eficaz, adaptado a recursos de una pyme en 2025.

Objetivos del simulacro

  • Evaluar la rapidez de detección de un incidente.
  • Comprobar la coordinación entre áreas técnicas, administrativas y de dirección.
  • Medir el tiempo de respuesta desde la detección hasta la contención.
  • Identificar puntos débiles en la infraestructura, protocolos y comunicación interna.
  • Refinar el protocolo de respuesta con base en errores detectados.

Fases del simulacro de ciberataque

1️⃣ Preparación

Publicidad
  • Definir el escenario: Phishing exitoso, ataque BEC, ransomware, fuga de datos.
  • Establecer roles y reglas: Quién hará de atacante interno (red team) y quién responderá (blue team).
  • Seleccionar fecha y duración: Entre 1 y 3 horas, sin aviso previo al equipo que será “atacado” (para medir la reacción real).
  • Asegurar entorno controlado: El ataque será simulado, no debe dañar sistemas activos ni datos reales.

Ejemplo: Simular que la contabilidad recibe un correo BEC con cambio de cuenta bancaria y ver cómo se valida ese cambio.

2️⃣ Ejecución

  • Lanzar la amenaza simulada: Puede ser un email falso de phishing, un falso aviso de ransomware, o la notificación ficticia de una fuga de datos.
  • Observar cómo se detecta y quién da la voz de alarma.
  • Cronometrar el tiempo hasta que el responsable de seguridad o dirección es informado.

3️⃣ Respuesta

  • Observar si se siguen los pasos del protocolo:
    1. Contener la amenaza.
    2. Proteger evidencias.
    3. Notificar a las autoridades si corresponde.
  • Evaluar la comunicación interna y las decisiones clave.

4️⃣ Evaluación y debriefing

- Advertisement -
  • Reunión post-simulacro con todos los implicados.
  • Analizar:
    • ¿Cuánto se tardó en detectar?
    • ¿Se comunicó correctamente?
    • ¿Se siguieron los tiempos y pasos previstos?
    • ¿Se tomaron decisiones óptimas?
    • ¿Hubo fallos técnicos o humanos?
  • Actualizar el protocolo y planificar formaciones específicas para los puntos débiles detectados.

Errores comunes que revelan los simulacros

  1. Empleados que no reportan por miedo a equivocarse.
  2. Tiempo excesivo hasta involucrar a dirección.
  3. Uso de canales inseguros para comunicar decisiones (WhatsApp personal, email sin cifrar).
  4. Falta de doble verificación en cambios bancarios ficticios.
  5. No guardar evidencias completas.

Herramientas para simulacros seguros

  • Gophish (open source) → para simular campañas de phishing internas.
  • CanaryTokens → para crear archivos o direcciones que avisen cuando se accede.
  • CyberRange de INCIBE (acceso bajo registro) → entornos controlados de entrenamiento.

Checklist previo al simulacro

  • Escenario definido.
  • Permisos de dirección confirmados.
  • Datos ficticios preparados.
  • Herramientas listas.
  • Canal de comunicación oficial definido.

Métricas que deberías medir

  • Tiempo de detección.
  • Tiempo hasta contención.
  • Número de pasos del protocolo correctamente ejecutados.
  • Impacto estimado si hubiera sido real.
  • Nivel de coordinación y comunicación.

Un simulacro bien diseñado no es un examen para “pillar” a tu equipo, sino una oportunidad para entrenarse en condiciones controladas. El verdadero éxito no está en que salga perfecto, sino en detectar fallos y solucionarlos antes de que un atacante real los descubra.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Suscríbete a nuestro Boletín

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Lo más leido