martes, octubre 21, 2025
Publicidad
Publicidad

¿Qué pasa cuando mueres? El coste cada vez más alto de dar el último adiós y las trampas que te pueden arruinar

Angel Bahamontes
Angel Bahamonteshttps://antpji.org/
Presidente de la Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos
Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de TecFuturo. Asimismo, Tec Futuro no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por los autores.
Publicidad

Morir es cada día más caro y complejo. Los costes asociados a los ritos funerarios tradicionales —el ataúd, la inhumación, o la reciente alternativa de la incineración con urna— no dejan de subir. A ello se suman gastos convencionales, pero imprescindibles, como el tanatorio, la capilla ardiente, las flores y coronas, las esquelas, la preparación del cuerpo a manos del tanatopractor, y el traslado en coche fúnebre.

Estas cargas económicas representan un enorme quebradero de cabeza para muchas familias vulnerables. Peor aún, el riesgo de abusos, estafas y fraudes por parte de compañías aseguradoras o falsas prestadoras de servicios funerarios está al acecho.

En Madrid, donde el nivel de vida es uno de los más altos del país, el coste medio ronda los 2.600 euros. Pero si se suman todos los servicios funerarios habituales, la factura puede alcanzar los 5.000 euros o más.

Entre los principales gastos destacan:

Publicidad
  • Entierro: 2.035 euros
  • Ataúd: 950 euros
  • Tasas del alquiler de tumba o lápida: 660 euros
  • Incineración: alrededor de 600 euros
  • Tanatorio: más de 500 euros
  • Corona funeraria: en torno a 100 euros

Para muchas familias con recursos limitados, este escenario puede convertirse en un verdadero dilema, viéndose en la obligación de hacer grandes sacrificios económicos para brindar un adiós digno a sus seres queridos.

La solución lógica parece ser la contratación de un seguro de decesos. Sin embargo, no siempre es así. Algunos seguros pueden resultar hasta tres veces más caros que el costo real de los servicios. Además, los sobrecostes y abusos por parte de las aseguradoras son frecuentes.

El problema más grave afecta a quienes tienen un seguro, pero pagan primas desorbitadas por desconocimiento o falta de comparación. A menudo se les informa de subidas automáticas, cuando en realidad pueden mantener la misma cuota ajustada a los servicios que realmente necesitan.

Hay que prestar especial atención a los engaños basados en el tráfico irregular de datos, que se producen incluso en los hospitales donde familiares en duelo son abordados por personas que aseguran gestionar el servicio funerario. Sin embargo, estas personas actúan de manera fraudulenta, vendiendo servicios alternativos y no solicitados, haciéndose pasar por agentes de compañías aseguradoras legítimas.

- Advertisement -

En definitiva, morir no solo es un proceso emocional; también puede ser una pesada carga económica y un riesgo de fraude si no se toman las precauciones adecuadas.

COSTES ASOCIADOS AL FALLECIMIENTO

Los costes asociados al fallecimiento de una persona en España son múltiples y, en la mayoría de los casos, significativos. En 2025 el coste medio de un funeral asciende a entre 3.500 y 6.000 euros, aunque puede superar los 12.000 dependiendo de la ciudad, el tipo de servicio y los trámites posteriores.​

Gastos funerarios directos

Concepto Descripción Coste medio estimado
Tanatorio y velatorio Uso de sala, refrigeración, acondicionamiento corporal, flores, y custodio 800 – 1.500 €
Ataúd o urna funeraria Varía según materiales (madera, metal, ecológico) 400 – 2.000 €
Traslado funerario Desde domicilio o hospital al tanatorio y cementerio 200 – 500 €
Ceremonia/servicio religioso o civil Incluye alquiler de capilla, oficiante, decoración 150 – 600 €
Incineración o inhumación En cementerio municipal o privado (incluye tasas) 600 – 1.200 € (incineración nacional media: 931 € en Madrid, 225 € en A Coruña) ​
Certificados y trámites básicos Inscripción defunción, certificado médico, permisos de traslado 150 – 400 €
Recordatorios, flores y extras opcionales Obituarios, cruces, catering o música en la ceremonia 300 – 900 €

Subtotal medio nacional 2025: entre 3.700 € y 5.500 € (sin seguros ni impuestos adicionales).

Costes administrativos y sucesorios

Concepto Descripción Coste medio
Gestoría o abogado Tramitación de herencias, impuestos y certificados notariales 500 – 1.500 €
Notaría y testamento Declaración de herederos o aceptación de herencia 100 – 800 € según herencia
Impuesto de sucesiones y donaciones Varía por comunidad (de 0 % a 34 %) ​ Desde 0 € (Madrid o Andalucía con bonificación 99 %) hasta miles en Cataluña o Asturias
Gestión bancaria Cancelación de cuentas, certificados de saldo, liberación de fondos 50 – 300 €
Tasación y plusvalía municipal Solo en propiedades inmobiliarias Según valor catastral: 200 – 2.000 €

Costes opcionales o complementarios

Concepto Descripción Coste medio
Seguro de decesos Cubre gastos funerarios y gestiones; prima anual media 50 – 300 €/año (servicios valorados en 4.000 – 6.000 €) ​
Repatriación (si el fallecimiento ocurre fuera del país) Incluye trámites consulares, embalsamamiento y transporte del féretro 3.000 – 10.000 € según destino
Mantenimiento de sepultura o nicho Tasa anual o alquiler por 5–50 años 100 – 500 €/año
Monumento o lápida Grabado, piedra y colocación 400 – 2.000 €

Ayudas y deducciones posibles

  • Ayuda de sepelio: MUFACE, Seguridad Social o aseguradoras privadas pueden reembolsar parte de los gastos (entre 500 y 2.500 € según régimen).​
  • Deducciones fiscales: algunos gastos funerarios pueden incluirse en el Impuesto de Sucesiones como coste deducible.
  • Bonificaciones autonómicas: comunidades como Madrid, Andalucía, Galicia o Murcia aplican descuentos de hasta el 99 % en herencias directas.​

Total estimado del impacto económico

Tipo de servicio Rango total aproximado
Funeral básico con incineración 3.500 – 4.000 €
Funeral tradicional con entierro 4.500 – 6.000 €
Funeral completo con extras y gestiones sucesorias 7.000 – 12.000 €

En conjunto, el fallecimiento de un familiar puede implicar un impacto económico medio de 5.000 a 10.000 euros, especialmente si no se dispone de previsión (como un seguro de decesos o tramitador familiar).
Los costes aumentan si se requiere repatriación, intervención judicial, o si hay varios herederos con litigio sucesorio.

FORMULA LOWCOST PARA TENER CUBIERTO EL FALLECIMIENTO

La fórmula low cost para tener cubierto el fallecimiento consiste en prever los gastos esenciales (funerales, trámites y gestiones) sin contratar productos caros ni servicios superfluos.
Aquí se detallan las opciones más efectivas y económicas disponibles en 2025.​

Contratar un seguro de decesos básico

El método más simple y barato: cubrir el coste del sepelio, trámites administrativos y traslado. Opciones desde 1,44 € al mes:

Aseguradora Desde Coberturas incluidas
Helvetia Básico 1,44 €/mes Funeral completo, traslado nacional/internacional, gestión legal, borrado vida digital, apoyo psicológico
Adeslas Todo Previsto 1,07 €/mes Servicio funerario esencial, gestoría postfallecimiento, asistencia telefónica 24 h
DKV Protección Familiar 2,08 €/mes Funeral, incineración, asistencia jurídica, gestoría
Caser Contigo Especial 15,6 €/año Gestión del sepelio, testamento online, asistencia a familiares
Ocaso Esencial 42 €/año Funeral y traslado gratuito dentro de España

Ventaja: evita el desembolso directo de los 4.000 – 6.000 € que cuesta un funeral en España.
Inconveniente: cobertura limitada (sin extras como repatriación o asistencia dental).

Seguro de prima única o temporal: Si ya se tiene una edad avanzada (más de 65 años), sale más económico pagar una sola vez.

  • Precio medio: 3.000 – 4.800 € de pago único.
  • Cobertura: funeral completo + trámites legales.
  • Ideal para quien no quiere cuotas mensuales ni revisiones.

Crear un fondo de previsión personal: Alternativa sin aseguradora: abrir una cuenta o depósito a nombre de un heredero con un fondo específico para sepelio y trámites (mínimo 4.000 €).
Se puede acompañar de un testamento digital que detalle la voluntad y el destino de los fondos.

Ventaja: control total del dinero y sin intermediarios.
Desventaja: el acceso puede demorarse si el banco bloquea la cuenta tras el fallecimiento.

Contratar una póliza con prima natural: Para menores de 50 años, esta opción es la más barata a corto plazo: el precio aumenta gradualmente con la edad.
Ejemplo:

  • Con 40 años, un seguro de FIATC Decesos cuesta 93 €/año.
  • Con 70 años, el mismo contrato asciende a unos 220 €/año.

Conviene revisarlo cada 5 años para evitar sobrecostes acumulados.

 Complemento económico alternativo (seguro de vida sencillo): Otra estrategia low cost es combinar un seguro de vida básico (desde 70 €/año) con una pequeña provisión fúnebre. Esto deja una cantidad directa a los beneficiarios para cubrir imprevistos y herencia.

Recomendación final de fórmula low cost

  1. Seguro básico de Helvetia o DKV (menos de 3 €/mes).
  2. Testamento online gratuito (incluido o por unos 40 €).
  3. Cuenta o monedero de previsión con al menos 1.000 € depositados.
  4. Gestor digital post mortem (borrado digital, gratuito con ciertas pólizas).

Coste anual total estimado: entre 25 € y 100 €
Cobertura equivalente: hasta 5.000 € en servicios funerarios y asistencia legal.

En España varias funerarias ofrecen directamente seguros o planes económicos de cobertura funeraria —una alternativa cada vez más popular al seguro de decesos tradicional de aseguradora—. Estas empresas gestionan todo el proceso dentro de su red y permiten pagar cuotas reducidas o prepagar el servicio.

Opciones más recomendadas en 2025.​

  1. Funeraria Tempus

Modalidad: Plan Funerario Previsor
Desde: 7 €/mes
Incluye:

  • Organización completa del sepelio o incineración.
  • Elección de tanatorio y cementerio en toda España.
  • Tramitación administrativa, certificados, y gestoría.
  • Asistencia jurídica y apoyo psicológico a familiares.
    Ventaja: permite escoger previamente detalles del funeral y precio cerrado.
  1. Grupo Mémora

Modalidad: Plan de previsión funeraria y seguro integral.
Desde: 10 – 15 €/mes (adaptable a edad).
Incluye:

  • Servicio funerario completo con ataúd, velatorio y flores.
  • Trámites con registro civil y seguro de traslado nacional.
  • Posibilidad de fraccionar pago o contratar modalidad a prima única.
    Extra: colaboración con aseguradoras como Helvetia y Santalucía.
  1. Albia Servicios Funerarios

Producto: “Plan Prevenzia” (con Mapfre y Ocaso).
Desde: 5 €/mes.
Incluye:

  • Cobertura total de sepelio, incineración o repatriación.
  • Apoyo jurídico y gestoría post mortem.
  • Servicio psicológico 24 h y testamento online.
    Ventaja: permite elegir tanatorio y cementerio dentro de la red Albia.
  1. Parcesa Madrid (Grupo El Recuerdo)

Producto: “Previsión Económica Familiar”
Pago: desde 50 €/año o depósito único.
Incluye:

  • Funeral completo según elección religiosa o laica.
  • Mantenimiento anual de nicho o columbario.
  • Descuentos por servicios previos contratados.
  1. Interfunerarias

Producto: “Plan Confianza Familiar”
Desde: 8 €/mes.
Incluye:

  • Servicio nacional garantizado.
  • Tramitación digital y acompañamiento en herencias.
  • Asistencia psicológica y repatriación con convenio internacional.
    Ventaja: permite uso inmediato en caso de imprevisto incluso con pocos pagos previos.

Comparativa rápida

Funeraria Desde €/mes Incluye traslado/repatriación Asistencia jurídica Psicológica Pago flexible
Tempus 7 € Nacional
Mémora 10–15 € Nacional Opcional
Albia 5 € Nacional e internacional
Parcesa 50 €/año Local No No Parcial
Interfunerarias 8 € Internacional

La fórmula más económica es adherirse a planes cooperativos funerarios como los de Albia o Tempus, que desde 5 €/mes garantizan cobertura total y asistencia inmediata sin intermediarios aseguradores.
Quien busque mayor respaldo internacional puede optar por Mémora o Interfunerarias, con poca diferencia de precio y alcance mundial.

En Madrid, varias funerarias ofrecen planes previsorios y seguros económicos que permiten cubrir el fallecimiento y organizar el funeral sin sorpresas económicas, opciones recomendadas para 2025:

SFM Madrid (Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios)

    • Gestión pública que ofrece servicios funerarios con precios competitivos y opciones de planes personalizados.
    • Incluye traslado, velatorio, incineración o entierro, tramitación y apoyo a familiares.

Funeraria Tempus

    • Plan Funerario Previsor desde 7 €/mes, con cobertura completa que abarca desde el funeral hasta asistencia jurídica y apoyo psicológico.
    • Posibilidad de escoger detalles y ubicación entre una amplia red en toda la Comunidad de Madrid.

Grupo Mémora

    • Ofrece planes desde 10–15 €/mes con servicios completos, convenio con aseguradoras y opción de primera prima única.
    • Amplia cobertura nacional y servicios personalizados.

Albia Servicios Funerarios

    • Plan “Prevenzia” con coberturas que incluyen repatriación y asistencia integral desde 5 €/mes.
    • Red amplia y muy valorada en Madrid.

Servicios Funerarios Manuel Martínez

    • Planes con prepago del funeral a partir de 1.100 €, incluye trámites legales, velatorio, vehículo fúnebre.
    • Servicio 24 horas, atención y presupuesto transparente.

Recomendación para cobertura económica low cost

La mejor fórmula para Madrid es contratar un plan previsor con Albia o Tempus, cuyo coste ronda 5–7 €/mes y cubren funeral básico, traslado, gestión legal y atención familiar. Es una solución mucho más económica que un seguro tradicional, con la ventaja de elegir bien y anticipar todos los detalles.

ESTAFAS CUANDO UNA PERSONA FALLECE

Cuando una persona fallece, su entorno cercano puede quedar expuesto a diversos tipos de estafas. Los estafadores aprovechan el momento de vulnerabilidad emocional, la confusión legal y el desconocimiento de los procedimientos sucesorios. A continuación, detallo las principales estafas relacionadas con fallecimientos, tanto en el ámbito físico como digital, según datos de los organismos de protección al consumidor, la AARP, la Agencia Española de Protección de Datos y la ANTPJI.​

Suplantación de identidad del fallecido (Ghosting): También conocida como estafa fantasma, ocurre cuando delincuentes utilizan los datos de una persona fallecida —nombre, número de identidad, cuentas o direcciones— para:

  • Abrir cuentas bancarias o solicitar créditos.
  • Presentar declaraciones de impuestos falsas.
  • Reclamar pensiones, ayudas o seguros.
  • Hacer compras o suscripciones online.
    Estos datos suelen obtenerse de obituarios, redes sociales o bases de datos mal protegidas, e incluso se venden en la dark web.​

Estafas con falsas herencias o seguros: Son correos o llamadas que comunican al familiar que ha “heredado una fortuna” o que existe un seguro de vida pendiente de cobro. A cambio, solicitan pagos administrativos o datos personales para liberarlo.
También existen supuestos “abogados” o “notarios” que piden adelantos por trámites ficticios.​

Suplantación en redes sociales y correo electrónico: Con las credenciales del fallecido, los estafadores pueden:

  • Acceder a sus redes para contactar amigos o familiares fingiendo ser él/ella.
  • Crear nuevos perfiles o editar los existentes para pedir dinero o difundir enlaces maliciosos.
  • Manipular la huella digital del difunto, incluso generando noticias falsas con inteligencia artificial.​

Falsos herederos o documentos manipulados: Ocurre en procesos de sucesión donde aparecen supuestos familiares con documentos falsificados o testamentos inventados.
A menudo lo cometen personas cercanas al entorno del fallecido con conocimiento de los bienes o propiedades.​

 Fraudes en funerales y homenajes: Los ciberdelincuentes crean campañas falsas de donación o crowdfunding para cubrir gastos funerarios o ayudar a la familia, utilizando fotografías reales del difunto extraídas de medios sociales.
El dinero recaudado nunca llega a los verdaderos beneficiarios.​

Apropiación de activos y cuentas: Familiares o personas con acceso a cuentas bancarias pueden retirar fondos antes de comunicar el fallecimiento.
En otros casos, los estafadores se hacen pasar por bancos o aseguradoras para obtener los datos de acceso de los herederos.​

Riesgos de la “herencia digital”: Cada vez son más frecuentes los fraudes relacionados con correos, suscripciones, almacenamiento en la nube o redes del fallecido:

  • Venta de material privado o fotos.
  • Reactivación no autorizada de cuentas.
  • Publicación de contenido manipulado.
    Por ello, los seguros de decesos modernos ya incluyen borrado digital post mortem para evitar abusos.​

Cómo protegerse

  • Notificar rápidamente el fallecimiento a bancos, administraciones y aseguradoras.
  • Solicitar el bloqueo de cuentas digitales (correo, redes, plataformas).
  • Evitar publicar demasiada información personal en obituarios o redes.
  • Desconfiar de correos o llamadas sobre herencias o seguros que pidan dinero o datos.
  • Recurrir a asesoramiento jurídico y forense digital ante cualquier duda o manipulación documental.

Estas prácticas fraudulentas mezclan delitos de estafa, falsedad documental y suplantación, con consecuencias legales graves. La prevención y la gestión temprana de la identidad digital del fallecido son claves para proteger a las familias de este tipo de engaños.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Suscríbete a nuestro Boletín

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Lo más leido