Cada verano hay una noche —o mejor dicho, varias— en las que levantar la vista al cielo se convierte en el plan más fascinante del mes. No hace falta telescopio, ni conocimientos astronómicos, ni mucho menos entradas. Solo mirar hacia arriba, buscar un lugar con poca luz y dejar que la magia suceda. Estoy hablando, cómo no, de las Perseidas, también conocidas como “Lágrimas de San Lorenzo”, ese enjambre de estrellas fugaces que atraviesa el cielo de agosto y que cada año nos regala una lluvia de deseos, literal y simbólicamente.
Las Perseidas son, técnicamente, una lluvia de meteoros provocada por el paso del cometa Swift-Tuttle, que orbita alrededor del Sol cada 133 años. A medida que este cometa viaja por el espacio, va dejando a su paso una estela de partículas —restos de polvo y hielo— que la Tierra atraviesa cada verano, entre finales de julio y mediados de agosto. Cuando estos fragmentos entran en contacto con nuestra atmósfera, a una velocidad de unos 210.000 km/h, se desintegran por fricción, generando ese destello brillante que conocemos como estrella fugaz.
El fenómeno tiene una explicación científica tan fascinante como su belleza visual. A diferencia de otros fenómenos astronómicos que requieren equipo especializado, las Perseidas son accesibles para todo el mundo. Y además, este año 2025 vienen con muy buenas condiciones: la luna estará en fase menguante y no interferirá con su brillo, así que tendremos cielos más oscuros. El pico de actividad se espera entre el 11 y el 13 de agosto, aunque pueden verse desde finales de julio. En los mejores días, se pueden llegar a contar hasta 100 meteoros por hora.
Ahora bien, si vives en Madrid, probablemente te hayas llevado más de una decepción mirando al cielo sin ver más que las luces de la ciudad. La contaminación lumínica es el peor enemigo de este tipo de eventos, y aunque no necesitas salir de la región, sí conviene alejarse de las zonas urbanas para ver las Perseidas en todo su esplendor.
Dicho esto, aquí va mi guía práctica de lugares para ver las Perseidas tanto desde Madrid capital como en escapadas a menos de una hora.
🌆 Dentro de Madrid capital
- Cerro del Tío Pío (Parque de las Tetas, Vallecas)
- 🚇 Cómo llegar: Metro Buenos Aires (Línea 1) o Portazgo
- 📍Ubicación elevada con vistas panorámicas.
- 🧭 Consejos: Lleva una manta o colchoneta para tumbarte cómodamente. A pesar de la luz urbana, las vistas son amplias y puedes ver alguna que otra estrella fugaz. Llega antes de las 23:00 para conseguir buen sitio.
- 💡 Nivel de oscuridad: Medio-bajo. Ideal si no quieres salir de la ciudad.
- Casa de Campo (Cerro Garabitas)
- 🚇 Cómo llegar: Metro Lago (Línea 10) o en bici desde Madrid Río.
- 📍Sube al Cerro Garabitas, el punto más alto del parque.
- 🧭 Consejos: Ve acompañado y con linterna de luz roja. Hay zonas solitarias y poco iluminadas. Ideal para observación astronómica si te adentras lo suficiente.
- 💡 Nivel de oscuridad: Mejor cuanto más lejos estés de la carretera.
🚗 A las afueras de Madrid (menos de 1 hora en coche)
- Parque Regional del Sureste (Rivas Vaciamadrid / San Martín de la Vega)
- 🚗 Cómo llegar: Desde Madrid por la A-3 o M-50 (30 min aprox.)
- 📍Zonas recomendadas: lagunas de El Campillo o miradores de la zona este.
- 🧭 Consejos: Lleva repelente de mosquitos, agua y ropa ligera. Hay asociaciones que organizan observaciones con telescopios.
- 💡 Nivel de oscuridad: Medio-alto. Uno de los mejores cerca de la ciudad.
- Embalse de Valmayor (Valdemorillo / El Escorial)
- 🚗 Cómo llegar: Por la M-505 o M-600 desde la A-6 (45-50 min).
- 📍Busca zonas despejadas junto al embalse, lejos de pueblos.
- 🧭 Consejos: Ideal para ir en grupo. Lleva silla plegable o manta y abrigo ligero, puede refrescar. Perfecto para fotos nocturnas.
- 💡 Nivel de oscuridad: Muy frecuentado por fotógrafos y aficionados.
- Puerto de la Cruz Verde (Sierra Oeste)
- 🚗 Cómo llegar: Carretera M-505, entre El Escorial y Robledo de Chavela (50 min).
- 📍Mirador junto a la carretera con vistas despejadas hacia la sierra.
- 🧭 Consejos: Aparcamiento limitado. Lleva ropa de abrigo, incluso en agosto puede hacer frío. Buen acceso para observación sin caminatas.
- 💡 Nivel de oscuridad: Ideal para quien quiere experiencia rápida y efectiva.
- Cotos y Navacerrada (Sierra de Guadarrama)
- 🚗 Cómo llegar: Por M-601 hasta el Puerto de Navacerrada (1h aprox.).
- 📍Zonas de observación en el Puerto o en senderos hacia Peñalara.
- 🧭 Consejos: Comprobar estado del cielo antes de subir (suele haber nubes en la sierra). Lleva frontal, ropa térmica y termo con bebida caliente.
- 💡 Nivel de oscuridad: Muy alto. Cielo casi libre de contaminación lumínica.
🏞️ Otras opciones con propuesta cultural o natural
- Yacimiento de Complutum (Alcalá de Henares)
- 🚗 Cómo llegar: A-2 hasta Alcalá de Henares (35-40 min).
- 📍Yacimiento arqueológico romano con actividades astronómicas puntuales.
- 🧭 Consejos: Consulta si hay eventos organizados con guías y telescopios. Combina historia y ciencia.
- 💡 Nivel de oscuridad: Ideal para familias o público general.
- Parque Natural Hoces del Duratón (Segovia)
- 🚗 Cómo llegar: A-1 hasta Sepúlveda, luego desvío al parque (1h 20 min aprox.)
- 📍Mirador de San Frutos o embarcaderos del río.
- 🧭 Consejos: Plan perfecto para escapada de fin de semana. Lleva prismáticos, cámara y reserva alojamiento rural si quieres quedarte.
- 💡 Nivel de oscuridad: Muy alto. Cielo oscuro certificado.
Por supuesto, si prefieres no moverte o estás de vacaciones en otra parte de España, recuerda que cuanto más oscuro esté el cielo, mejor. Busca lugares alejados de farolas, pantallas luminosas o tráfico, y evita mirar al móvil cada dos minutos, porque tu vista necesita adaptarse a la oscuridad (y eso tarda unos 15 minutos). No uses linternas blancas: mejor luz roja o apps de astronomía que tengan “modo noche”.
Ver las Perseidas no es solo una experiencia científica o visual. Es también emocional. Hay algo profundamente humano en mirar al cielo y pedir un deseo mientras una estela fugaz cruza el firmamento. Lo hemos hecho desde niños, y en cada fase de la vida ese gesto toma un nuevo significado. Un año pides un amor, otro pides salud, otro simplemente agradeces.
Este 2025, además, tenemos suerte: el calendario astronómico está de nuestro lado y el pico máximo coincidirá con noches despejadas en gran parte del centro peninsular, según previsiones. Así que, si nunca has visto una estrella fugaz en directo, este es tu año