martes, marzo 18, 2025

La Alianza por los Derechos Digitales: Un frente común para proteger la identidad y la seguridad en la era de la IA

Javier Guerrero Guerrero
Javier Guerrero Guerrero
Es uno de los abogados más destacados y reconocidos en el ámbito del derecho tecnológico y la ciberseguridad en España. Con más de 20 años de experiencia, ha consolidado su prestigio como fundador y director de la firma jurídica Guerrero & Asociados, Abogados

La revolución digital ha transformado la forma en que interactuamos, trabajamos y protegemos nuestros derechos fundamentales. En un mundo donde la inteligencia artificial, el big data y la ciberseguridad están redefiniendo la privacidad y la identidad, nace la ‘Alianza por los Derechos Digitales’, una iniciativa pionera que busca garantizar que el desarrollo tecnológico avance sin comprometer las libertades individuales.

Este proyecto ha sido presentado en el XI Congreso de ENATIC, un evento que ha reunido a expertos del ámbito jurídico, tecnológico y empresarial para debatir sobre los desafíos actuales en materia de ciberseguridad, identidad digital y cumplimiento. La Alianza está integrada por ISMS Forum, el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), ENATIC, la Fundación Esys, ICmedia y el Colegio de Registradores, entidades que se han unido con un objetivo claro: velar por el cumplimiento y desarrollo de la Carta de Derechos Digitales.

En un contexto donde Europa busca equilibrar la desregulación extrema de Estados Unidos y el control estatal de China, esta iniciativa se presenta como una apuesta por un humanismo tecnológico, en el que la innovación debe ir de la mano con la protección de los derechos fundamentales.

Durante el congreso, expertos en derecho digital y ciberseguridad han puesto sobre la mesa la necesidad urgente de establecer mecanismos sólidos para garantizar un uso ético y seguro de la tecnología. 

Según Rodolfo Tesone, presidente emérito de ENATIC, Europa no puede permitirse quedar rezagada en la carrera tecnológica. «Necesitamos una estrategia ágil y coordinada para que la innovación y la seguridad avancen juntas. La inversión en tecnología es clave, pero sin un marco ético y normativo adecuado, nos arriesgamos a vulnerar derechos fundamentales», afirmó.

La Carta de Derechos Digitales, presentada por el Gobierno de España en 2021 y utilizada como referencia en la Carta Iberoamericana de Derechos Digitales de 2023, se ha convertido en el punto de partida de esta iniciativa. Sin embargo, los expertos insisten en que no debe quedarse en una mera declaración de intenciones, sino que debe traducirse en políticas concretas y mecanismos de aplicación efectivas.

Los pilares de la Alianza por los Derechos Digitales

La Alianza nace con una visión transversal y se articula en torno a varios ejes fundamentales:

  1. Identidad digital y privacidad: Uno de los principales desafíos en el ámbito digital es la protección de la identidad y los datos personales. La implementación de sistemas de verificación de identidad en plataformas digitales, la herencia digital y el derecho al seudonimato son algunas de las áreas en las que se enfocará la Alianza.

Según Mayte Arcos, directora general de la Fundación Esys , es prioritario desarrollar soluciones para proteger a los menores en entornos digitales , evitando el acceso a contenidos inapropiados y garantizando herramientas de verificación de edad efectivas. «La colaboración con los Registradores como fedatarios públicos puede ser clave para desarrollar sistemas de control seguros», explicó.

  1. Seguridad y ciber protección: La ciberseguridad ha dejado de ser un problema exclusivo de las grandes corporaciones y se ha convertido en una preocupación global. La proliferación de ciberdelincuencia, fraudes en línea y vulnerabilidades en infraestructuras críticas ha evidenciado la necesidad de una cooperación más estrecha entre el sector público y privado.

Carlos Saiz, vicepresidente de ISMS Forum , subrayó la importancia de formar a profesionales en ciberseguridad y de establecer think tanks que impulsen soluciones tecnológicas alineadas con los derechos digitales. «El reto es equilibrar seguridad e innovación sin generar barreras excesivas para el desarrollo tecnológico», apuntó.

  1. Alfabetización digital y formación en derechos digitales: Uno de los objetivos clave de la Alianza será educar y sensibilizar a la sociedad sobre sus derechos digitales . Desde ICMedia , su presidente, José Luis Colás, anunció que trabajarán en la producción de contenidos formativos accesibles y dinámicos para explicar de forma sencilla los derechos digitales tanto a menores como a adultos.

«Vamos a lanzar vídeos educativos, estudios sobre el uso de redes sociales para menores y herramientas que ayuden a comprender la importancia de la protección de datos y la privacidad online», explicó Colás.

Además, desde la Fundación Derechos Humanos del CGAE , coordinada por Berta Álvarez , se pondrá en marcha la Gira de Derechos Humanos Digitales , un programa de formación dirigido a abogados y juristas para fortalecer sus competencias en este ámbito.

  1. Cumplimiento digital y regulación de la IA: El crecimiento exponencial de la inteligencia artificial ha generado nuevos interrogantes legales y éticos. ¿Cómo garantizar que los algoritmos sean justos y transparentes? ¿Qué derechos tienen los ciudadanos frente a decisiones automatizadas?

Belén Arribas, presidenta de ENATIC , insistió en que la regulación de la IA debe centrarse en garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de los sistemas automatizados. «Necesitamos un enfoque que combine innovación con protección de derechos, evitando tanto la sobrerregulación como el caos normativo», señaló.

En este sentido, la Alianza impulsará estudios y foros de debate para analizar el impacto de la IA en sectores como la justicia, la educación y la sanidad, y proponer marcos regulatorios adaptativos que no frenen la innovación, pero que garanticen su uso responsable.

La ‘Alianza por los Derechos Digitales’ no solo actuará en el ámbito español, sino que aspira a consolidarse en el escenario europeo e iberoamericano. Según Rodolfo Tesone, la iniciativa buscará generar un impacto real en la legislación y en las políticas públicas, promoviendo el diálogo entre gobiernos, empresas y sociedad civil.

«Nuestro objetivo es que esta alianza tenga continuidad a largo plazo y que se convierta en un referente en la defensa de los derechos digitales. La tecnología debe ser un instrumento de progreso, pero siempre dentro de un marco de respeto a las libertades fundamentales», concluyó.

Conclusión: Un paso crucial en la protección de los derechos digitales

El lanzamiento de la Alianza por los Derechos Digitales marca un hito en la evolución del humanismo digital en España y Europa. En un mundo donde la inteligencia artificial, la identidad digital y la ciberseguridad están redefiniendo las reglas del juego, esta iniciativa se posiciona como un mecanismo de control y garantía de derechos fundamentales.

El desafío será transformar los principios de la Carta de Derechos Digitales en acciones concretas, asegurando que la revolución tecnológica se seguridad, transparencia y ética. Porque en élsin perder de vista lo que nos hace humanos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Suscríbete a nuestro Boletín

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Lo más leido