El próximo 15 de octubre de 2025 marcará un hito en la historia tecnológica de Europa y, en especial, para Euskadi y Donostia. Ese día se inaugurará el IBM Quantum System Two, el superordenador cuántico más avanzado de Europa y uno de los más potentes del mundo, ubicado en el edificio Ikerbasque, epicentro científico vasco.
Con la presencia del lehendakari Imanol Pradales y altos representantes institucionales, científicos y de IBM, se oficializará una apuesta de envergadura: el Gobierno Vasco ha destinado 153 millones de euros hasta 2028, con la Diputación de Gipuzkoa aportando 25 millones, para posicionar la región como un polo de referencia global en computación cuántica.
¿Qué es IBM Quantum System Two y por qué es tan importante?
El IBM Quantum System Two es un superordenador cuántico modular que incorpora el procesador IBM Quantum Heron, con una potencia inédita de 156 cúbits. Estos cúbits representan unidades de información cuántica capaces de existir en múltiples estados simultáneamente, lo que permite ejecutar algoritmos con una eficiencia imposibles para la computación clásica tradicional.
Se trata de una máquina diseñada para alcanzar la llamada «escala de utilidad», es decir, la capacidad de resolver problemas extraordinariamente complejos en ámbitos como el desarrollo de nuevos medicamentos, materiales avanzados, optimización logística, o incluso sistemas de comunicación y análisis en sostenibilidad.
Este sistema no solo es un salto tecnológico, sino que además se integra en la red global de ordenadores cuánticos de IBM, que hasta ahora solo contaba con instalaciones en Japón y Estados Unidos, situando a Euskadi a la vanguardia mundial en computación cuántica.
Implicaciones y aplicaciones prácticas
El potencial del IBM Quantum System Two es enorme y diverso:
- Medicina y farmacología: aceleración en la simulación molecular para desarrollar fármacos más efectivos y personalizados.
- Nuevos materiales y energías: modelización avanzada para crear baterías y materiales más eficientes y sostenibles.
- Optimización industrial: mejora exponencial en procesos de fabricación, logística y gestión de recursos.
- Investigación científica: análisis de fenómenos complejos imposibles de abordar con ordenadores clásicos.
- Seguridad y criptografía: desarrollo de nuevas técnicas para fortalecer la seguridad informática y desarrollar protocolos post-cuánticos.
La inversión de 153 millones de euros en este proyecto forma parte de la estrategia IKUR 2030, que busca transformar Euskadi en un hub tecnológico y científico de referencia mundial. Se espera que el superordenador sea un imán para atraer talento altamente cualificado, generar empleo cualificado y abrir nuevas oportunidades de negocio.
El Gobierno Vasco y la Diputación de Gipuzkoa enfatizan que esta infraestructura robustecerá el sistema científico-tecnológico y el tejido empresarial, promoviendo una sinergia vital para el desarrollo regional y nacional.
Evento Jakinaldia: acercando la cuántica a la sociedad
Con motivo de la inauguración, se celebrará el festival “Jakinaldia” los días 17 y 18 de octubre en Musikene, que combina divulgación científica con cultura y entretenimiento. Monólogos de humor, magia, música y teatro tendrán como hilo conductor la computación cuántica, para acercar esta revolución tecnológica a todos los públicos.
También se realizarán actividades culturales en la ciudad, como espectáculos de magia en calles y rutas científico-turísticas por los centros de investigación cuántica de Donostia, consolidando la ciudad como referente internacional.
Retos y consideraciones desde la ciberseguridad
El despliegue de una infraestructura cuántica de esta magnitud implica retos notables en ciberseguridad:
- Protección de los sistemas: Los ordenadores cuánticos son blancos atractivos para ataques cibernéticos, debido a su valor estratégico.
- Seguridad post-cuántica: La computación cuántica también amenaza los sistemas criptográficos tradicionales, lo que obliga a preparar algoritmos resistentes al poder destructivo de los cúbits.
- Gestión de datos: La capacidad de procesar volúmenes inmensos de datos requiere protocolos rigurosos para proteger la privacidad y prevenir accesos no autorizados.
- Actualización técnica continua: La evolución acelerada hace imprescindible la actualización constante y supervisión técnica para evitar vulnerabilidades.
Donostia como epicentro de la computación cuántica europea
La elección de Donostia y el edificio Ikerbasque para albergar este proyecto no es casual. La infraestructura, la madurez del ecosistema científico vasco, la cooperación entre universidades y empresas y la planificación estratégica han creado el ambiente idóneo para este salto tecnológico.
Este centro se suma a otros focos europeos, pero se destaca por albergar la versión más avanzada del Quantum System Two, con acceso sin precedentes para investigadores y sectores industriales, afianzando a Euskadi como punto neurálgico en la ciencia cuántica.
IBM planea para 2029 desarrollar hardware cuántico capaz de corregir sus propios errores, una meta decisiva que ampliará aún más las aplicaciones y eficacia de esta tecnología. Donostia estará en el centro de estos avances, permitiendo a España y Europa competir globalmente en innovación.
El superordenador cuántico no solo promete transformaciones científicas, sino que también plantea un nuevo paradigma de colaboración, gobernanza y educación, preparando a la sociedad para la próxima frontera digital.
La inauguración del superordenador cuántico en Donostia es mucho más que un evento tecnológico: es una apuesta valiente hacia el futuro, generando conocimiento, oportunidades empresariales y consolidando el papel de Euskadi como baluarte de la innovación en Europa y el mundo.