martes, noviembre 4, 2025
Publicidad
Publicidad

“Los teléfonos hablan”: la pericia informática detrás de la búsqueda de los 45 espectadores del video del triple femicidio en Florencio Varela

David.arcos
David.arcos
Perito Informático Judicial
Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de TecFuturo. Asimismo, Tec Futuro no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por los autores.
Publicidad

El triple femicidio de Florencio Varela conmocionó a Argentina y al mundo, no solo por la brutalidad del crimen contra Morena, Brenda y Lara, sino porque el asesinato fue transmitido en vivo para un grupo cerrado de aproximadamente 45 personas. Este hecho expone una nueva dimensión del terror: la combinación de violencia extrema con la amplificación tecnológica de las redes sociales. La investigación, compleja y única, cuenta con la clave del perito informático Hugo Sorbo, cuya expertise es crucial para rastrear a los responsables y a quienes pudieron compartir esta transmisión macabra.

Hugo Sorbo, abogado y perito informático, afirmó ante la prensa que, aunque la investigación exigirá muchas horas de análisis exhaustivo, la combinación de dispositivos incautados, trazabilidad en plataformas digitales y cruces masivos de datos pueden permitir identificar quiénes participaron o difundieron el video.

“La investigación parte de una premisa básica: los teléfonos hablan. Los dispositivos móviles, al ser objetos digitales, dejan marcas, pistas y registros que pueden desvelar conexiones, comunicaciones y movimientos”, explicó Sorbo.

Los principales focos de investigación incluyen:

Publicidad
  • Identificación de cuentas y actividades en redes sociales: Incautación de teléfonos de cuatro detenidos, con revisión de perfiles, sesiones de acceso, mensajes y archivos multimedia.
  • Metadatos asociados a las imágenes y videos: Fecha, hora y geolocalización incrustada en fotos o videos usados durante la transmisión.
  • Mensajería: Chats, grupos de difusión, listas y patrones de envío, incluyendo archivos borrados que pueden ser recuperados mediante técnicas forenses.
  • Backups en la nube: Posibles copias sincronizadas que contienen material eliminado o conversaciones críticas.
  • Registros telefónicos y de antenas: Análisis de señales para ubicar móviles cerca de la escena del crimen y correlacionarlos con otros datos.
  • Movimientos económicos: Transacciones y aplicaciones de pago que permiten detectar financiamiento o coartadas.
  • Restos digitales: Archivos ocultos o eliminados que pueden ser recuperados y que brindan evidencia crucial.

Sorbo pone en duda que la transmisión haya sido en directo en plataformas públicas como Instagram o TikTok, dada la aparente falta de censura de ese video por parte de esas redes, lo cual es habitual en contenidos violentos explícitos. Lo más probable es que la transmisión se haya efectuado en un grupo cerrado de WhatsApp, y luego uno de los participantes haya filmado con otro móvil para subirlo a redes sociales.

Para llevar adelante la trazabilidad, la Fiscalía debe enviar oficios a las plataformas (Meta, TikTok, WhatsApp) para obtener los datos de los usuarios y actividad. El perito indica que estas grandes compañías suelen colaborar solo en casos de terrorismo, por lo que este caso narcocriminal puede dificultar la obtención inmediata de la información.

La importancia de los dispositivos incautados: teléfonos que hablan

Los teléfonos incautados no son solo máquinas: son registros vivos de la investigación. La información que ofrecen puede desbloquear cadenas de culpabilidad o complicidad. Sorbo destaca que el análisis forense requiere tiempo y pericia:

“Extraer la información es solo la primera fase. Luego viene el análisis, que implica interpretar cantidad ingente de datos, validar cronologías, contrastar testimonios digitales y descartar falsos negativos o positivos”.

- Advertisement -

Esta fase crucial puede ser determinante para la imputación formal y para desarticular redes criminales que usan la tecnología para sus fines. La precisión en esta etapa es vital para asegurar que no se cometan errores judiciales.

La difusión del asesinato en redes sociales plantea preguntas esenciales sobre el papel y la responsabilidad de estas plataformas en la prevención de la violencia y la desinformación. Además, ejemplifica cómo las organizaciones criminales adaptan la tecnología para sembrar terror y controlar territorios.

Expertos y autoridades coinciden en la necesidad urgente de reforzar los mecanismos de detección automática de contenidos violentos, mejorar la colaboración internacional y sensibilizar a la sociedad sobre los riesgos.

El caso del triple femicidio en Florencio Varela es doloroso y complejo, pero también iluminador respecto a la evolución de la investigación criminal en la era digital. El papel del perito informático, que rastrea a los 45 posibles espectadores y personas implicadas en la transmisión, resalta cómo la tecnología es una herramienta fundamental para defender la justicia.

La tecnología y la ciberseguridad son aliadas imprescindibles en la lucha contra el crimen organizado y la violencia, y su adecuada implementación puede marcar la diferencia en la protección de la sociedad.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Suscríbete a nuestro Boletín

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Lo más leido