miércoles, septiembre 3, 2025
Publicidad
Publicidad

Perito Informático: el arma secreta de las empresas frente al ciberdelito

Angel Bahamontes
Angel Bahamonteshttps://antpji.org/
Presidente de la Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos
Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de TecFuturo. Asimismo, Tec Futuro no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por los autores.
Publicidad

En el mundo empresarial actual, donde la mayor parte de los procesos, activos y comunicaciones se desarrollan en entornos digitales, los delitos informáticos ya no son una excepción: son una amenaza cotidiana. España, como el resto de Europa, se enfrenta a un crecimiento exponencial de fraudes online, brechas de seguridad y conflictos laborales donde la prueba digital es determinante.

En este contexto aparece una figura clave, aún desconocida para muchos: el perito informático judicial. Este profesional no solo investiga y analiza hechos tecnológicos; también traduce el lenguaje técnico a un idioma comprensible para abogados, jueces y directivos. Y lo hace con una misión clara: convertir los datos digitales en pruebas sólidas, válidas y decisivas en un procedimiento judicial.

¿Qué es un perito informático?: Un perito informático judicial es el especialista encargado de investigar un hecho tecnológico mediante técnicas avanzadas de informática forense, telecomunicaciones y análisis digital. Su trabajo combina dos miradas inseparables:

  1. Jurídica: el perito evalúa qué implicaciones legales tiene un hecho (penales, administrativas o laborales). En muchos casos es la “navaja suiza” del abogado, porque orienta sobre la estrategia procesal con base en los indicios digitales.
  2. Técnica: analiza los sistemas, dispositivos y evidencias digitales para identificar cómo, cuándo y quién ejecutó una acción sospechosa.

En la práctica, esto significa que un perito informático puede extraer información de un móvil, recuperar datos borrados de un servidor, analizar una red corporativa tras un ataque o verificar la autenticidad de una conversación de WhatsApp. Todo ello con un objetivo: redactar un informe pericial que servirá como prueba en un juicio.

Publicidad

¿Cuándo necesita una empresa un perito informático?

La contratación de un perito informático no es un lujo, es una necesidad estratégica en casos como:

  • Delitos contra la propiedad intelectual e industrial: robo de patentes, copia de software, plagio de diseños.
  • Revelación de secretos y espionaje corporativo: empleados que filtran información sensible.
  • Intromisión en la intimidad: accesos ilegales a correos, archivos o chats privados.
  • Competencia desleal: uso indebido de datos comerciales por parte de trabajadores o competidores.
  • Despidos y conflictos laborales: acreditación de mal uso de sistemas, redes sociales o correos corporativos.
  • Fraudes financieros y estafas online: desde phishing hasta duplicación de tarjetas.
  • Ataques informáticos a la red empresarial: ransomware, DDoS, intrusiones en servidores.
  • Protección de datos personales (RGPD): gestión de brechas de seguridad con la Agencia Española de Protección de Datos.
  • Pornografía infantil o material ilícito en dispositivos corporativos: detección y acreditación para eximir responsabilidades de la empresa.

En definitiva: cada vez que la prueba es digital (y hoy casi siempre lo es), el perito se convierte en pieza clave de la defensa o acusación. No hay que olvidar que el informe de un Perito Informático le garantiza su defensa y le evitara una condena.

Funciones esenciales de un perito informático

Los peritos informáticos del Laboratorio de Informática Forense Europeo (LIFe), con décadas de experiencia en España y Europa, destacan por su versatilidad en distintos ámbitos. Entre sus funciones más comunes encontramos:

  • Asesorar a los abogados: explican lo que ocurrió desde la óptica tecnológica y orientan sobre la mejor estrategia jurídica.
  • Realizar informes periciales: documentos técnicos que analizan pruebas y se presentan en tribunales.
  • Contrapericiales: informes que desmontan errores o inconsistencias en un informe pericial contrario.
  • Ratificar ante el juez: comparecen en sala para explicar y defender sus conclusiones.

El método de trabajo: de la evidencia al tribunal

Un perito informático debe ser extremadamente riguroso para que su trabajo no sea impugnado. Su metodología incluye:

- Advertisement -
  1. Identificación: localización de pruebas relevantes.
  2. Adquisición: copia forense de los datos (sin alterar la original).
  3. Preservación: mantenimiento de la cadena de custodia.
  4. Análisis: estudio técnico de la evidencia.
  5. Informe: redacción detallada, clara y entendible para abogados y jueces.
  6. Ratificación: defensa oral en el tribunal, respondiendo a preguntas de jueces y fiscales.

Servicios más demandados en el ámbito empresarial

El catálogo de servicios de un perito informático abarca desde lo más común hasta lo más delicado:

  • Brechas de seguridad: investigación del incidente, informe oficial y comunicación con la Agencia Española de Protección de Datos.
  • Acreditación de emails: certificación de que un correo electrónico no ha sido manipulado.
  • Validación de WhatsApp: comprobar la autenticidad de mensajes y bases de datos en móviles.
  • Robo de datos corporativos: análisis de dispositivos para acreditar extracción ilícita de información.
  • Análisis de móviles y tablets: recuperación de mensajes borrados, geolocalización, registros de llamadas.
  • Redes sociales: investigación de perfiles falsos, publicaciones ilícitas o difamatorias.
  • Análisis de patentes y software: identificación de incumplimientos contractuales o plagios.
  • Pornografía infantil: verificación y análisis forense en caso de detección en equipos corporativos.

Herramientas del perito informático

Aunque el conocimiento es su mayor activo, el perito utiliza tecnologías avanzadas como:

  • Cellebrite: extracción de datos en móviles, incluidos los eliminados.
  • EnCase: uno de los programas más usados en informática forense a nivel mundial.
  • Magnet Forensics: análisis forense de equipos, nube y hasta vehículos.
  • Bloqueadores de escritura: aseguran que la prueba original no se altere.
  • Cerebro humano: la herramienta esencial que conecta la técnica con la estrategia jurídica.

Casos de éxito: cuando el perito marca la diferencia

El trabajo del perito no es teórico. Aquí algunos casos resueltos por LIFe que muestran su impacto real:

  1. Acoso laboral: se acreditó, a través de Office 365, que no existía tal acoso, desmontando acusaciones falsas.
  2. Conversaciones de WhatsApp: se certificó la integridad de chats en alemán, válidos para un procedimiento internacional.
  3. Falso positivo en pornografía infantil: se demostró que un cliente había sido acusado injustamente gracias a un análisis contrapericial.
  4. Ataque informático: se identificó el modus operandi de un ataque y se valoraron las pérdidas económicas.
  5. Brecha de seguridad interna: se descubrió a un empleado que vendía datos de la empresa, gestionando además la notificación a la Agencia Española de Protección de Datos.

El futuro del peritaje informático: IA, blockchain y cibercrimen global

El papel del perito no es estático. La Inteligencia Artificial ya se usa para detectar patrones de fraude; la blockchain se plantea como método de certificación de evidencias; y el cibercrimen transnacional obliga a los peritos a colaborar en investigaciones internacionales.

En los próximos años veremos peritos especializados en:

  • IA explicable (acreditando sesgos o errores en algoritmos).
  • Criptomonedas (seguimiento de transacciones ilícitas en Bitcoin y otras).
  • Vehículos conectados (extracción de datos de coches autónomos implicados en accidentes).
  • Metaverso y realidad virtual (acoso, fraudes o delitos en entornos inmersivos).

El perito informático no es un recurso de última hora: es un socio estratégico para cualquier empresa que quiera proteger sus datos, anticipar riesgos y defenderse ante un tribunal.

En un entorno donde el 95% de los delitos empresariales dejan huella digital, contar con un perito informático ya no es opcional: es una condición indispensable para sobrevivir en la era digital.

Porque si algo demuestra la experiencia es que la diferencia entre perderlo todo y salvar tu reputación puede estar en un informe pericial bien elaborado… y en la voz experta de un perito en el estrado.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Suscríbete a nuestro Boletín

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Lo más leido