El Museo Reina Sofía de Madrid no sólo es un icono del arte moderno en España, sino un espacio vivo que en 2025 presenta una programación revolucionaria con ocho exposiciones temporales que abren nuevos horizontes de reflexión crítica y estética contemporánea. En un desayuno informativo, su director Manuel Segade reveló un calendario de eventos y actividades que mantendrán al museo como un referente internacional hasta el próximo verano.
Una apuesta clara por el arte contemporáneo y la memoria histórica
La programación presentada combina un enfoque plural que incluye:
- La obra y legado de artistas fundamentales como Huguette Caland, Laia Estruch, Marisa González y Maruja Mallo, figuras cuya producción traspasa géneros y disciplinas para hablar de temas como la identidad, el feminismo, la memoria y la transformación social.
- La recuperación de referentes históricos como Néstor Fernández de la Torre, con su exposición Néstor reencontrado, que rescata un centenar de piezas de un artista que abarcó pintura, dibujo y diseño, aportando una relectura actualizada.
- La muestra más completa en España hasta ahora del escultor y performer guatemalteco Naufus Ramírez-Figueroa, que invita a cuestionar la política, la biografía y la historia a través de instalaciones lumínicas y videoperformance.
Estas exposiciones representan un valor agregado en la historia del museo y su misión cultural, manteniendo un compromiso permanente con el debate social y la innovación artística.
Destacados entre los programas y actividades
Además de las exposiciones, el Reina Sofía ofrecerá un amplio programa de actividades, talleres educativos, visitas guiadas y encuentros con artistas y pensadores:
- El ciclo “Mi.Mu. Soy un mundo” dedicado a grupos de educación infantil, que propone un acercamiento lúdico y didáctico al arte.
- Visitas comentadas a colecciones y exposiciones abiertas durante el día, favoreciendo el diálogo y la experiencia directa.
- Talleres para público general y específico durante los fines de semana y festivos, que facilitan nuevas formas de interactuar con las obras.
- Encuentros especiales, como el de Judith Butler el 26 de septiembre, que interrogan el pensamiento crítico y la teoría contemporánea.
Esta programación no solo enriquece la experiencia museística sino que fortalece el papel del Reina Sofía como espacio para el diálogo interdisciplinar y la construcción colectiva del conocimiento.
El legado de las exposiciones temporada 2025-2026
En el último trimestre del año, continuarán exhibiéndose relevantes muestras como:
- “Oliver Laxe. HU/هُوَ. Bailad como si nadie os viera” (17 diciembre 2025 al 20 abril 2026), que combina videoarte y performance.
- “Maruja Mallo. Máscara y compás” (8 octubre 2025 al 16 marzo 2026), una retrospectiva que rescata la figura clave del surrealismo español.
- “Miguel Ángel Tornero. Gran friso” (16 enero 2025 – 16 enero 2026), que propone una reflexión plástica sobre la historia y la memoria.
Estos proyectos ofrecen nuevas lentes desde donde apreciar las evoluciones de la cultura visual contemporánea y su vínculo con procesos históricos y sociales.
Un espacio cultural abierto, experimental y necesario
Manuel Segade enfatizó en su presentación que el Museo Reina Sofía busca permanentemente generar espacios de aprendizaje y desaprendizaje, donde las prácticas artísticas desafíen el statu quo y cuestionen los paradigmas culturales prevalentes. Este año, con su apuesta por la interdisciplinariedad, la inclusión y la experimentación, el museo confirma su liderazgo con una programación ambiciosa, diversa y de alto impacto.
El Reina Sofía no sólo exhibe arte; inspira un debate profundo y contextualizado en torno a temas tan actuales como el feminismo, la identidad cultural, la ecología o la memoria histórica, confrontando desde el arte las tensiones del presente.
Recomendaciones para visitantes
- Planifica tu visita según intereses
Con ocho exposiciones temporales y múltiples actividades, conviene revisar el calendario oficial para optimizar el recorrido, especialmente en fines de semana y festivos con afluencia alta. - Aprovecha las visitas guiadas
Participar en visitas comentadas te permite entender en profundidad el contexto social, político y artístico detrás de cada exposición, enriqueciendo la experiencia visual. - Participa en talleres y actividades educativas
Para familias, estudiantes o público general, los talleres son una oportunidad para interactuar directamente con el arte y estimular la creatividad y el pensamiento crítico. - Consulta programación de encuentros con artistas y expertos
Charlas y conferencias aportan perspectivas complementarias y permiten un diálogo abierto con creadores y especialistas. - Visita el Reina Sofía en horario nocturno
Algunos días hay visitas hasta las 21 horas, una experiencia diferente que invita a una contemplación más tranquila y reflexiva.
Análisis de exposiciones destacadas
Maruja Mallo. Máscara y compás
Esta exposición recupera la figura esencial de la vanguardia española a través de una selección rigurosa de sus trabajos, entre pintura y diseño, que evidencian su compromiso con la modernidad y la experimentación estética. Destaca su creatividad en la representación de la fiesta, la cultura popular y lo simbólico, en diálogo con las transformaciones sociales de su época.
Naufus Ramírez-Figueroa
Su trabajo propone una relectura de la memoria colonial, la biografía y la política a través de un lenguaje audiovisual revolucionario. Sus instalaciones crean espacios inmersivos donde el espectador es invitado a participar crítica y emocionalmente en un relato inédito y subversivo.
Laia Estruch y Huguette Caland
Estas exposiciones ponen en primer plano voces femeninas contemporáneas que exploran la identidad, el cuerpo y la relación con el entorno mediante medios mixtos, performance y fotografía, aportando sensibilidad y profundidad a la programación general.
Manuel Segade, director del Museo Reina Sofía
Pone en valor el enfoque interdisciplinar y la misión social del museo, destacando la importancia de conectar arte y realidad contemporánea para construir nuevas formas de conocimiento y reflexión colectiva.
Curadores de Maruja Mallo y Naufus Ramírez-Figueroa
Comparten claves conceptuales y desafíos para montar exposiciones de alto calado, la selección del material audiovisual y la gestión de espacios que permitan resonar con públicos diversos.