En un mundo hipercconectado, donde las herramientas digitales parecen salvar todas las barreras geográficas y temporales, la privacidad y el derecho a la desconexión digital están más en riesgo que nunca. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha dado un golpe muy importante este año al sancionar a LVMH Iberia con una multa inicial de 70.000 euros (reducida a 42.000 tras reconocimiento de responsabilidad) por incluir a una empleada en un grupo de WhatsApp corporativo utilizando su teléfono personal sin autorización, y, lo que es más grave, durante su periodo vacacional.
El caso parte de una situación nada excepcional hoy en día: una trabajadora que tuvo que usar su móvil personal para asuntos profesionales ante la demora en la entrega de un teléfono corporativo. En repetidas ocasiones notificó a la empresa, verbalmente y por escrito, que durante sus vacaciones no usaría su teléfono para temas del trabajo y que abandonaría temporalmente los grupos de WhatsApp laborales. Sin embargo, sin su consentimiento expreso ni notificación previa, fue añadida a uno de estos grupos mientras descansaba, vulnerando claramente su derecho a desconectar y protegiendo su espacio personal.
Este hecho, más allá de la multa, pone sobre la mesa la reflexión urgente sobre los límites que las empresas deben respetar en el uso de herramientas tecnológicas para comunicarse con sus empleados, especialmente cuando estas interfieren en la esfera privada.
¿Por qué es tan grave incluir a alguien en un grupo sin su consentimiento?
El RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) considera el número de teléfono móvil como un dato personal sensible que debe ser tratado con extrema precaución y basándose en un consentimiento claro y expreso. La inclusión forzada en un grupo de WhatsApp con fines laborales implica un tratamiento ilícito de esos datos si no existen dichas garantías.
Por otro lado, el derecho a la desconexión digital, consagrado en la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, protege a los trabajadores de la obligación de estar disponibles fuera de su horario laboral. La decisión de una empleada de no participar en grupos o atender comunicaciones durante sus vacaciones debe ser respetada y no vulnerada mediante acciones no autorizadas.
Consecuencias para la empresa: más allá de la multa económica
La sanción que recaía inicialmente en 70.000 euros, y que tras reducciones legales quedó en 42.000, no solo representa un impacto económico para LVMH Iberia. También es un mensaje claro de la AEPD y un precedente que obliga a las empresas a revisar y actualizar sus protocolos digitales internos.
Ignorar estas regulaciones puede derivar en multas elevadas, daños reputacionales, pérdida de confianza interna y posibles acciones legales adicionales por vulneración de derechos fundamentales.
Cómo actuar ante la inclusión indebida en grupos de WhatsApp o intrusiones en comunicaciones personales
Para trabajadores y usuarios que se vean en esta situación, se recomienda:
- Documentar la situación: Guardar evidencias como capturas de pantalla, correos electrónicos, mensajes sobre notificaciones de inclusión en grupos o respuestas de la empresa.
- Comunicar formalmente la negativa o la petición de exclusión: Enviar un correo o comunicación escrita a los responsables o recursos humanos indicando la negativa a usar el teléfono personal para trabajo y la solicitud expresa de no ser incluido en grupos sin permiso.
- Contactar con la AEPD: Si la empresa ignora la petición o la vulneración persiste, presentar una reclamación formal con toda la documentación aportada. La AEPD tiene competencias para sancionar y mediar en este tipo de conflictos.
- Asesoría legal: Consultar con expertos en protección de datos o derecho laboral para explorar las vías de reclamación o defensa en casos de despidos u otras represalias por esta causa.
- Concienciación y formación: Participar en cursos o talleres sobre derechos digitales y el uso responsable de las tecnologías en el marco laboral.
Reflexión final: la privacidad y la desconexión, pilares del bienestar laboral en la era digital
Este caso emblemático recuerda que la tecnología es un aliado poderoso, pero que debe usarse siempre con respeto hacia las personas. La indiscriminada invasión de la esfera privada, especialmente usando herramientas tan habituales como WhatsApp, no solo vulnera derechos, sino que afecta la salud mental, el descanso y el equilibrio de los trabajadores.
Las empresas tienen ahora un deber claro: diseñar políticas digitales que respeten el RGPD y la desconexión digital. Establecer límites claros y solicitar consentimiento en el uso de datos personales es imprescindible para construir un entorno laboral moderno, justo y saludable.
Este artículo no solo aborda un caso jurídico, sino que pretende servir de guía para empleados y empleadores en la gestión respetuosa y legal de las comunicaciones digitales en el entorno corporativo.
Cómo proteger tu privacidad ante intrusiones no consentidas en grupos de WhatsApp
- Configura la privacidad de tus grupos
- En WhatsApp, ajusta quién puede añadirte a grupos:
- Ruta: Configuración > Cuenta > Privacidad > Grupos.
- Elige entre «Todos», «Mis contactos» o «Mis contactos excepto…».
- Notifica inmediatamente la inclusión no autorizada
- Envía un mensaje privado al administrador del grupo solicitando tu salida inmediata y la eliminación de tu número.
- Documenta la situación
- Guarda capturas de pantalla del grupo, mensajes y cualquier comunicación relacionada. Esto es vital para cualquier reclamación posterior.
- Comunica formalmente la situación a tu empresa
- Si la inclusión es laboral, notifica por escrito a recursos humanos o al responsable de datos que no autorizas el uso de tu teléfono personal para comunicaciones laborales.
- Acude a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)
- Presenta una reclamación formal con evidencias si la empresa incumple la normativa RGPD o el derecho a desconexión digital.
- Protege tu dispositivo
- Utiliza bloqueo de pantalla, autenticación biométrica y mantén siempre actualizada la app con parches de seguridad.
- Separa lo laboral de lo personal
- Considera usar un número o dispositivo exclusivamente para trabajo. Apps como WhatsApp Business facilitan esta separación.
- Educación continua y asesoramiento
- Infórmate sobre tus derechos en privacidad digital y desconexión. Consulta con expertos en privacidad y derecho digital para actuar con conocimiento.
Adoptar estas medidas contribuye a blindar tu vida personal y tu bienestar digital ante un fenómeno creciente que compromete tanto la privacidad como el derecho al descanso.


