martes, octubre 7, 2025
Publicidad
Publicidad

Glosario esencial para entender la ciberseguridad: términos básicos para protegerse en el mundo digital

Angel Bahamontes
Angel Bahamonteshttps://antpji.org/
Presidente de la Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos
Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de quien lo firma y no reflejan necesariamente la postura de TecFuturo. Asimismo, Tec Futuro no se hace responsable del contenido de las imágenes o materiales gráficos aportados por los autores.
Publicidad

Vivimos en un mundo cada vez más conectado, donde la tecnología e Internet nos facilitan la vida en múltiples aspectos, desde la comunicación hasta el trabajo y el entretenimiento. Sin embargo, esta conectividad también nos enfrenta a amenazas constantes: virus, fraudes informáticos y la pérdida de la privacidad son solo algunos de los riesgos que acechan nuestros datos y dispositivos. Por ello, es fundamental que como usuarios entendamos los conceptos clave en ciberseguridad para actuar con responsabilidad y protegernos en el entorno digital. Este glosario ofrece una guía clara para comprender los términos básicos y familiarizarse con las herramientas y amenazas más comunes del sector.

En la actualidad, la tecnología e Internet son parte fundamental de nuestras vidas, facilitando la comunicación, el trabajo, la educación y el entretenimiento. Sin embargo, este escenario también nos expone a riesgos crecientes como virus, fraudes y pérdida de privacidad. Por eso, entender los términos más comunes en ciberseguridad es una responsabilidad básica para cualquier usuario que quiera protegerse eficazmente en el entorno digital.

Este glosario reúne conceptos fundamentales, explicados de forma clara, que ayudarán a crear una cultura de seguridad digital y prevenir daños potenciales.

Dispositivos y conexiones

Publicidad
  • Dispositivos: Equipos tecnológicos que utilizamos como teléfonos móviles, ordenadores, tablets, smartwatches y electrodomésticos inteligentes.
  • 4G y 5G: Sistemas de conexión móvil que permiten navegar por Internet. La “G” indica la generación tecnológica, con velocidad y capacidad mejoradas en cada versión.
  • Router: Aparato que conecta tu red local (Wi-Fi o cableada) con Internet.
  • Wi-Fi: Conexión inalámbrica que permite acceso a Internet sin cables.
  • Bluetooth: Tecnología inalámbrica para el intercambio de datos o sincronización entre dispositivos cercanos.
  • NFC: Comunicación de campo cercano que posibilita pagos móviles “contactless”.
  • Datos móviles: Internet que consume tu celular cuando no usas Wi-Fi.

Mecanismos de protección

  • Antivirus: Software que detecta y elimina virus y malware, imprescindible mantenerlo actualizado.
  • Cortafuegos (Firewall): Software o hardware que controla el acceso a la red, bloqueando conexiones maliciosas.
  • Actualización: Proceso de mejora y corrección de programas para evitar fallos de seguridad y optimizar el rendimiento.
  • Bloqueo de pantalla: Sistema para impedir accesos no autorizados, con PIN, patrón o reconocimiento biométrico.
  • Copia de seguridad: Duplicados de datos para recuperar información en caso de pérdida o robo.
  • Almacenamiento en la nube: Servicios remotos donde guardar y acceder a tus archivos desde cualquier ubicación.
  • VPN (Red Privada Virtual): Túnel cifrado que protege tus datos mientras navegas.
  • 2FA (Doble factor de autenticación): Confirmación adicional para acceder a cuentas, generalmente con códigos enviados al móvil o apps generadoras.
  • Biometría: Métodos de identificación basados en características físicas únicas (huellas, rostro).

Navegación y servicios web

  • Navegador web: Programa para acceder e interactuar en páginas web (Chrome, Firefox, Safari).
  • Buscador: Herramienta para localizar información a través de palabras clave (Ejemplo: Google).
  • URL: Dirección web que identifica páginas o recursos de Internet.
  • HTTP/HTTPS: Protocolos que garantizan la comunicación web; HTTPS es seguro y cifrado.
  • Certificado digital: Confirmación de autenticidad y seguridad de un sitio web.
  • Cookies: Archivos que almacenan información sobre tu navegación para personalizar la experiencia.
  • Pop-ups: Ventanas emergentes que pueden contener anuncios o links maliciosos.

Amenazas y tipos de fraude comunes

  • Spam: Correos o mensajes publicitarios o maliciosos no solicitados.
  • Phishing: Fraude que simula ser una entidad conocida para obtener datos personales o financieros.
  • Ransomware: Malware que cifra tus archivos y pide rescate para liberarlos.
  • Spyware: Software que espía y recopila información sin consentimiento.
  • Troyano: Malware que se disfraza como programa legítimo para infectar sistemas.
  • Ataques de ingeniería social: Manipulaciones para engañarte y extraer información confidencial.
  • Fake news: Noticias falsas o engañosas difundidas para desinformar.
  • Bulos: Cadena de mensajes con información falsa que genera alarma o confusión.
  • Deepfake: Contenidos audiovisuales falsos generados con inteligencia artificial que parecen reales.

Importancia de la protección digital

- Advertisement -

Nuestra seguridad digital depende de una combinación de tecnologías, buenas prácticas y educación continua. Entender y aplicar estos conceptos es un paso vital para proteger datos personales, garantizar la continuidad de actividades profesionales y mantener la integridad en el ecosistema digital.

Cómo actuar ante riesgos y dudas

Si tienes problemas o necesitas ayuda en ciberseguridad, la Línea de Ayuda en Ciberseguridad de INCIBE está disponible para brindarte soporte gratuito y experto. Puedes contactar vía teléfono (017), WhatsApp (900 116 117) o Telegram (@INCIBE017).

La tecnología evoluciona rápidamente, y con ella las amenazas que ponen en riesgo nuestra privacidad e información. Este glosario es una herramienta práctica para facilitar la comprensión y anticipación a dichos riesgos, fomentando un uso seguro y responsable de Internet y tecnologías digitales.

Adoptar una cultura de ciberseguridad es hoy un requisito indispensable para navegar y aprovechar el inmenso potencial de la digitalización con tranquilidad y confianza.

Dispositivos y conexiones

  • Dispositivos: Aparatos tecnológicos con los que interactuamos a diario, como ordenadores, móviles, tablets, impresoras, smartwatches e incluso robots de cocina o aspiradores inteligentes.
  • 4G y 5G: Tecnologías de comunicaciones móviles que permiten conectarse a Internet con velocidades crecientes. La ‘G’ hace referencia a la generación tecnológica.
  • Router: Dispositivo que conecta nuestros aparatos a Internet, mediante cable o Wi-Fi.
  • Wi-Fi: Conexión inalámbrica para acceder a Internet.
  • Bluetooth: Tecnología inalámbrica para transferir datos o sincronizar dispositivos cercanos.
  • NFC: Tecnología que permite pagos móviles “contactless” con solo acercar el teléfono al terminal de cobro.
  • Datos móviles: Internet a través del operador móvil cuando no se usa Wi-Fi.

Mecanismos de protección

  • Antivirus: Programas que detectan y eliminan virus y otros programas maliciosos, esenciales mantenerlos actualizados.
  • Cortafuegos (Firewall): Herramientas que analizan conexiones para bloquear accesos no autorizados o maliciosos.
  • Actualización: Proceso de instalar versiones nuevas de software que corrigen errores de seguridad y mejoran funcionalidad.
  • Bloqueo de pantalla: Sistemas para impedir que otros usen nuestros dispositivos sin permiso, mediante PIN, clave, patrón o biometría.
  • Copia de seguridad: Guardar duplicados de archivos para recuperarlos tras pérdida o robo.
  • Almacenamiento en la nube: Guardar datos en servidores remotos accesibles desde cualquier dispositivo con Internet.
  • VPN (Red Privada Virtual): Crea un túnel cifrado en la red para proteger la información que enviamos y recibimos.
  • 2FA (Doble factor de autenticación): Añade un paso extra a la verificación, como un código enviado al móvil, más allá de la contraseña.
  • Biometría: Métodos que usan elementos físicos (huella, rostro) para proteger el acceso a dispositivos.
  • Contraseñas: Claves que autentican al usuario; deben ser complejas y únicas.
  • Cifrado: Técnica para convertir datos en ilegibles para protegerlos, solo accesibles con la clave correcta.
  • Permisos: Acceso que requieren las aplicaciones para funcionar, algunas veces abusivos y riesgosos.

Navegación y servicios web

  • Navegador web: Programa para visitar y navegar páginas (Chrome, Firefox, Safari, Edge).
  • Buscador: Motor que localiza información en internet a partir de palabras clave (Google es el más conocido).
  • Barra de direcciones: Campo donde se escribe la URL o dirección de la web que queremos visitar.
  • Complementos/Extensiones: Programas que se añaden al navegador para mejorar funciones, privacidad o bloquear publicidad.
  • Correo electrónico: Servicio para enviar y recibir mensajes por internet, gestionado mediante plataformas como Gmail, Outlook, etc.
  • URL: Dirección web que identifica páginas o recursos en Internet.
  • HTTP/HTTPS: Protocolos para navegar; HTTPS es la versión segura, protegiendo datos personales.
  • Certificado digital: Símbolo de candado que indica que una página tiene un certificado que asegura una conexión segura (aunque no siempre garantiza seguridad total).
  • Cookies: Archivos que almacenan información sobre la navegación para personalizar anuncios y preferencias.
  • Pop-ups: Ventanas emergentes en sitios web que a veces contienen anuncios o enlaces maliciosos.

Amenazas y fraudes

  • Spam: Correos publicitarios o maliciosos no deseados.
  • Botnet: Red de dispositivos infectados controlados remotamente para ataques masivos.
  • Ingeniería social: Técnicas de engaño para obtener información confidencial aprovechando la confianza.
  • Phishing: Suplantación para engañar y obtener datos personales mediante correos o páginas falsas.
  • Ransomware: Malware que secuestra datos y pide rescate para liberarlos.
  • Spyware: Software que espía y recopila datos sin consentimiento.
  • Troyano: Malware disfrazado para engañar y tomar control del equipo.
  • Smishing: Phishing vía mensajes SMS.
  • Vishing: Phishing a través de llamadas telefónicas fraudulentas.
  • Fake news: Noticias falsas o manipuladas para engañar o desinformar.
  • Bulos: Cadenas de mensajes falsos con noticias alarmantes para sembrar confusión.
  • Deepfake: Tecnología IA que crea vídeos, imágenes o audios manipulados que parecen reales.

La ciberseguridad es una responsabilidad compartida

En el entorno digital actual, la prevención es clave para evitar daños irreparables. Conocer estos términos es el primer paso para entender cómo proteger nuestros dispositivos, mantener la privacidad y navegar con seguridad.

Si te enfrentas a un problema o necesitas ayuda, la Línea de Ayuda en Ciberseguridad de INCIBE ofrece soporte gratuito y profesional (teléfono 017, WhatsApp 900 116 117 o Telegram @INCIBE017) para acompañarte en cualquier incidencia o duda.

Este glosario busca ser una herramienta accesible para ciudadanos, empresas y profesionales dispuestos a convertir la tecnología en un aliado y no en un riesgo. La pandemia, el aumento del trabajo remoto y la digitalización han evidenciado la importancia de entender estos conceptos para defendernos en la red, protegernos de fraudes y construir un futuro digital más seguro para todos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Suscríbete a nuestro Boletín

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Lo más leido