Madrid acogió una jornada de máxima relevancia en el ámbito del cumplimiento normativo y la defensa de la competencia: «Antitrust Compliance: 5 años de la Guía de la CNMC». El evento, celebrado en la sede de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), fue organizado conjuntamente por la propia Autoridad, la Asociación Española de Compliance (ASCOM) y la Universidad de Deusto.
El acto, que conmemoró el quinto aniversario de la publicación de la Guía de Compliance de la CNMC, reunió a destacados expertos del ámbito jurídico, empresarial y regulatorio, consolidando una colaboración ejemplar entre el sector público, el tejido empresarial y el mundo académico.
Inauguración oficial a cargo de Cani Fernández, presidenta de la CNMC
La jornada fue inaugurada por Cani Fernández Vicién, presidenta de la CNMC, quien subrayó que los programas de cumplimiento en materia de competencia «no son un mero formalismo documental», sino «una herramienta para anticiparse y actuar con responsabilidad». Anunció, además, que «tras cinco años de aplicación, resulta oportuno revisar la Guía de Compliance», adelantando que la CNMC abrirá un proceso de consulta pública para actualizar el texto incorporando los cambios regulatorios y la experiencia adquirida.
Fernández también recordó que las infracciones graves en competencia pueden derivar en la prohibición de contratar con el sector público, y que para evitarlo las empresas solo cuentan con dos vías: acogerse al programa de clemencia o contar con un programa de cumplimiento sólido y eficaz.
Primera mesa redonda: «Compliance en materia de competencia: claves, experiencias y mejores prácticas»
Moderada por Julia Suderow, profesora de Derecho en la Universidad de Deusto, la primera mesa abordó los fundamentos y mejores prácticas en antitrust compliance. Participaron:
- Patricia Font Rodríguez, directora de Asesoría Jurídica de la CNMC.
- Dorleta Vicente, directora de Asuntos Legales y ESG de Ecoembes.
- Xavier Mas, director senior de Expert Services en Kroll.
Font destacó que el cumplimiento normativo «no es solo para grandes empresas» y enfatizó la importancia de diseñar programas que incluyan formación específica, canales de denuncia efectivos, responsables de cumplimiento independientes, matrices de riesgos y medidas disciplinarias proporcionadas.
Dorleta Vicente insistió en que un programa de cumplimiento es «una ventaja competitiva», y recalcó la necesidad de personalizar los programas según el sector y riesgos específicos de cada organización.
Xavier Mas añadió que la tecnología es un aliado poderoso para monitorizar riesgos, aunque insistió en que «el factor humano sigue siendo insustituible». Subrayó la necesidad de que la alta dirección lidere el cambio cultural dentro de las organizaciones.
Segunda mesa redonda: «Prohibición de contratar y exclusiones por infracciones de competencia»
Moderada por Isabel Fernández Torres, consejera del Tribunal de Cuentas, la segunda mesa abordó la intersección entre competencia y contratación pública. Intervinieron:
- Susanna Grau i Arnau, directora general de la Autoridad Catalana de la Competencia (ACCO).
- Pablo García Vázquez, abogado de Cuatrecasas.
- Javier Serrano Chamizo, vocal del Órgano Administrativo de Recursos Contractuales del País Vasco.
Grau detalló la experiencia de la ACCO en la imposición de prohibiciones de contratar desde 2019, aunque reconoció la falta de un marco jurisprudencial uniforme. García Vázquez abogó por trasladar la decisión de prohibición a las juntas de contratación, para modular sus efectos y evitar distorsiones de mercado.
Por su parte, Serrano destacó que los órganos de contratación tienen obligación de excluir licitadores basándose en «indicios plausibles» de conducta anticompetitiva, conforme a la Directiva 2014/24/UE.
Clausura institucional a cargo de ASCOM
El acto fue clausurado por José F. Zamarriego, presidente de ASCOM, quien agradeció a los participantes su contribución y subrayó que «el Compliance no es una moda, sino una necesidad estructural». Alonso Hurtado, vicepresidente de ASCOM, también intervino para felicitar a la CNMC, la Universidad de Deusto y los ponentes por el altísimo nivel de los debates.
La Guía de la CNMC: un documento vivo
La Guía de 2020 marcó un antes y un después en el cumplimiento antitrust en España. Establece criterios claros para la implementación de programas eficaces, entre ellos:
- Independencia y recursos suficientes para el Compliance Officer.
- Formación específica por niveles de riesgo.
- Protocolos claros de investigación y actuación.
- Evaluación periódica de la eficacia de los programas.
La inminente revisión de la Guía permitirá reforzar su utilidad práctica, adaptándola a la realidad actual, incluyendo avances normativos europeos y españoles.
Un evento que marca tendencia
La jornada organizada por CNMC, ASCOM y la Universidad de Deusto ratifica que la cooperación entre reguladores, sector privado y ámbito académico es esencial para construir una cultura de cumplimiento ética, proactiva y efectiva.
El Compliance en materia de competencia ya no es una opción: es una obligación estratégica que impacta directamente en la reputación, la continuidad y el éxito sostenible de las organizaciones.