La primera jornada de CIBITEC25 ha sido mucho más que una sucesión de ponencias: ha sido el reflejo de un sector que lidera la transformación de la economía y la sociedad, abordando de frente los desafíos que marcarán nuestro futuro inmediato. Desde la Universidad Politécnica de Madrid, epicentro del VII Congreso Iberoamericano de Ingeniería y Tecnología, la ingeniería industrial se ha reivindicado como la fuerza que impulsa la transición energética, la sostenibilidad, la competitividad y la igualdad en la innovación.
Un arranque institucional de alto nivel
La apertura institucional ha reunido a referentes del ámbito académico, profesional y empresarial. Óscar García Suárez, rector de la UPM; Sergio Domínguez Cabrerizo, director de la ETSII; Miguel Rodrigo Gonzalo, director general del IDAE; Jaime Martínez Muñoz, Emilio Mínguez Torres, Fabián Torres Suárez y otros líderes han puesto en valor el papel crucial de la ingeniería industrial en el desarrollo económico, la innovación y la vertebración social. Se ha recordado la historia y el legado de la profesión, en un año marcado por el 175 aniversario de la ingeniería industrial y el 75 aniversario del colegio profesional.
Ingeniería, industria y sostenibilidad: visión y estrategia
La primera gran mesa redonda ha reunido a figuras como Fernando Silva (Siemens), Javier Perea (EAG-GHESA), Beatriz Corredor (Redeia), Loreto Ordóñez (Engie) y Rafael García Meiro (AENOR), bajo la moderación de Eduardo Montes. El debate ha dejado claro que la sostenibilidad y la digitalización ya no son tendencias, sino ejes estratégicos para la industria, que debe reinventarse para liderar la transición hacia modelos productivos más eficientes, resilientes y respetuosos con el entorno.
Transición energética: de la visión a la acción
Luis Cabra (Repsol) y Oliverio Álvarez Alonso (Deloitte) han protagonizado una conversación de altura sobre la transición energética, combinando la visión institucional y la estrategia corporativa. Han destacado el papel de España como líder en proyectos de hidrógeno renovable y la importancia de acompañar la revolución tecnológica con cambios sociales y estructurales: autoconsumo, comunidades energéticas y lucha contra la pobreza energética han sido conceptos clave.
Tecnologías limpias y combustibles renovables: el futuro ya está aquí
La innovación técnica ha tenido su espacio con José Manuel Martínez (Moeve), quien ha mostrado cómo la transformación industrial pasa por la apuesta por tecnologías limpias. El hidrógeno renovable ha centrado un panel de máximo nivel con representantes de Moeve, Enagás, Repsol, Iberdrola y Air Liquide, subrayando el potencial de España para liderar la descarbonización. El debate sobre combustibles renovables, con voces de Moeve, FCC, Naturgy, Repsol y Nippon Gases, ha puesto sobre la mesa los retos regulatorios, de inversión y tecnológicos para acelerar la transición.
Liderazgo femenino: mujeres que transforman la ingeniería
Uno de los momentos más inspiradores de la jornada ha sido la mesa sobre mujeres en la innovación tecnológica, con directivas de Airbus, Air Liquide, Redeia y Airtificial. El mensaje ha sido contundente: la ingeniería necesita diversidad y talento femenino para afrontar los retos del siglo XXI y garantizar una innovación realmente inclusiva.
Agroindustria, pesca e infraestructuras: la ingeniería que alimenta y conecta
Ana Rodríguez Castaño (MAPA) ha ofrecido una visión global de la industria agroalimentaria y pesquera, seguida de un panel con líderes de empresas clave del sector. La jornada ha concluido con una reflexión sobre el desarrollo de infraestructuras sostenibles, con la participación de SEOPAN, FCC, Votorantim Cimentos y Aqualia, destacando la importancia de la inversión, la colaboración público-privada y la digitalización para construir ciudades y territorios más resilientes.
Un congreso con vocación internacional y multisectorial
CIBITEC25 no es solo un foro de debate: es una plataforma para la colaboración público-privada, el networking y la generación de conocimiento. Más de 90 ponentes en 15 mesas redondas, con la participación de líderes de Siemens, Repsol, Engie, Iberdrola, Redeia, Air Liquide, Airbus y muchas otras, han abordado los grandes ejes estratégicos: transición energética, innovación industrial, digitalización, infraestructuras, liderazgo femenino y retos globales.
La conexión en directo con Santo Domingo, prevista para la segunda jornada, refuerza la dimensión iberoamericana del congreso y la apuesta por compartir experiencias y soluciones entre ambos lados del Atlántico.
Madrid, epicentro de la ingeniería que cambia el mundo
El mensaje de la primera jornada es claro: la ingeniería industrial está llamada a liderar la respuesta a los grandes desafíos de nuestro tiempo. CIBITEC25 es el escaparate de ese liderazgo, de la capacidad de anticipar el futuro y de construir, desde el rigor y la innovación, un mundo más sostenible, competitivo e inclusivo.
Y esto es solo el principio. Mañana, la conversación continúa, conectando Madrid y Santo Domingo para seguir impulsando la ingeniería que transforma realidades.