Mientras las bolsas globales oscilan como péndulos y la inteligencia artificial sacude los cimientos del empleo, hay un lugar donde las preguntas difíciles no se esquivan: se colocan en el centro del debate. Ese lugar es Expofinancial, el congreso de referencia para profesionales del mundo financiero, asegurador y tecnológico que no quieren quedarse fuera del futuro.
Celebrado anualmente en Madrid, Expofinancial se ha consolidado como el foro estratégico donde se cruzan las finanzas tradicionales, las nuevas tecnologías, el asesoramiento independiente, la regulación, la banca, los seguros y, cada vez más, el emprendimiento y la economía verde.
En un contexto de inflación persistente, tipos de interés volátiles y disrupciones digitales constantes, Expofinancial no ofrece soluciones mágicas, pero sí algo más importante: un espacio donde compartir inteligencia, anticipar cambios y crear red.
Una feria, un think tank, un acelerador
Lo que comenzó como una feria sectorial se ha transformado en una plataforma de pensamiento y acción con capacidad de convocatoria multisectorial. Ponencias de alto nivel, mesas redondas críticas, zonas de networking diseñadas para generar oportunidades reales y un ecosistema que acoge desde asesores financieros autónomos hasta CEOs de grandes entidades.
Los pasillos del evento son una coreografía constante de encuentros: firmas de inversión, tecnológicas, bancos, startups, aseguradoras, consultoras, universidades y medios especializados confluyen en un mismo espacio físico donde las preguntas ya no son si el cambio vendrá, sino cómo liderarlo.
Expofinancial 2025 se articula alrededor de ejes temáticos que no son solo tendencias, sino urgencias:
- Finanzas sostenibles y ESG: ¿Cómo medir el impacto real de la inversión verde? ¿Estamos ante un cambio estructural o una moda regulatoria?
- Inteligencia artificial aplicada a la asesoría y gestión patrimonial
- Regulación europea y el futuro del asesoramiento independiente
- Criptoactivos, tokenización y finanzas descentralizadas
- El papel de la educación financiera en una sociedad hiperconectada
- Nuevos modelos de negocio financiero basados en datos
Las voces invitadas no rehúyen el conflicto. Aquí se debate sin filtro: el papel de los bancos centrales, la ética de los algoritmos, el futuro de la banca relacional, los límites del marketing financiero, la rentabilidad del impacto.
En Expofinancial.es no se idealiza lo digital. Se analiza. Con laboratorios en vivo sobre machine learning, plataformas de automatización contable, asistentes virtuales para asesores, insurtechs que reescriben el seguro tradicional y demos de soluciones de ciberseguridad para el sector financiero, el evento actúa como puente entre la tecnología y la confianza, dos conceptos que no siempre van de la mano.
Destaca el panel titulado: “GPT, algoritmos y humanos: ¿Quién toma la última decisión?”, donde expertos en ética, tecnofinanzas y regulación debatieron sobre la supervisión humana en modelos automatizados de toma de decisiones patrimoniales.
Una de las claves de Expofinancial es no olvidar lo esencial: el cliente es una persona, no un perfil de riesgo.
Por ello, muchos de los talleres se enfocan en nuevas metodologías de asesoramiento financiero emocional, inclusión financiera, generación de confianza multicanal y diseño de experiencias híbridas (presencial + digital).
Además, se ha incorporado un espacio pionero en el sector: el Pabellón de la Escucha, donde psicólogos financieros, expertos en coaching patrimonial y asesores senior abordan la dimensión humana del dinero: herencias, divorcios, planificación del retiro, miedos financieros o conflictos familiares por gestión de activos.
Expofinancial es menos un escaparate y más un espejo: lo que muestra es hacia dónde va la profesión.
¿A quién interpela Expofinancial?
- Asesores financieros y patrimoniales
- Directivos de banca y seguros
- Emprendedores fintech
- Público en general
- Reguladores y legisladores
- Consultores de inversión
- Profesionales del cumplimiento normativo (compliance)
- Universitarios en últimos años de Económicas o Derecho
Este año la entrada en Expofinancial (www.expofinancial.es), es GRATUITA. Solo tienen que apuntarse en la página web del evento. Queremos dar un valor añadido a todos los asistentes.
Además del contenido, Expofinancial destaca por su capacidad para generar contactos de calidad.
Con una app de eventos hiperfuncional, zonas de “citas rápidas” profesionales, cafés temáticos por subsectores y espacios afterwork relajados pero estratégicos, se trata de un evento diseñado para facilitar que el conocimiento se traduzca en colaboración.
La elección de Madrid como sede no es casual. La capital española se consolida como hub financiero, innovador y regulatorio en el sur de Europa. Su ecosistema de startups, centros de investigación y una potente red universitaria convierten a la ciudad en el escenario natural para pensar el dinero desde nuevas ópticas.
Almoguera: el verbo es impulsar
Uno de los motores del congreso es su vicepresidente, José Antonio Almoguera, una de las voces más respetadas del ámbito financiero español. Almoguera no sólo participa activamente en el diseño del contenido, sino que encarna el espíritu del evento: transversal, realista y comprometido con la formación de calidad.
José Antonio Almoguera es economista, asesor financiero, escritor y divulgador con más de 30 años de experiencia en el sector financiero español. Es director general de Megaconsulting.es y ha sido formador de asesores, columnista en medios especializados y ponente habitual en foros económicos. Ha publicado varios libros sobre planificación patrimonial y fiscalidad práctica y colabora activamente en programas de radio y televisión sobre economía.

Su perfil combina una sólida base técnica con una vocación divulgativa, lo que lo convierte en un referente en la defensa del asesoramiento financiero independiente y accesible. Desde la vicepresidencia de Expofinancial, Almoguera impulsa una visión integradora del sector, basada en la ética, la innovación y el compromiso con la educación financiera ciudadana.
Entrevista
Estas son las 7 preguntas que TecFuturo quiere hacerle a los organizadores:
¿Cuál es la visión estratégica de Expofinancial a 5 años vista?
Desde expofinancial seguimos abriendo campos sobre los temas financiero, con formación y asesoramiento continuo.
De aquí a 5 años cambiará mucho el asesoramiento financiero y las leyes, por lo que la actualización continua será la pieza clave.
¿Qué diferencia a Expofinancial de otros congresos similares?
Expofinancial es un congreso donde interrelacionan entidades con posibles clientes y con otras asociaciones de todo tipo (asesores fiscales, financieros, inmobiliarios, micropymes..)
¿Qué papel juega la ética en la selección de contenidos y ponentes?
La ética en nuestro negocio es fundamental y dentro de los asociados de AIF es la principal premisa.
El cliente es lo principal y cualquier asesoramiento tiene que considerarse las necesidades de los clientes.
¿Cómo se integran voces jóvenes o disruptivas en el programa?
Los jóvenes tienen un papel fundamental en nuestro mundo y lo que estamos haciendo es integrar a personas que acaban las carreras y quieres prosperar en el mundo financiero en nuestra asociación.
Es importante recalcar que los jóvenes vienes con una mayor formación y además tenemos leyes que obligan a una formación continua (Banco de España y la CNMV).
Esta formación se imparte por diversas entidades, destacando Círculo Financiero (www.circulofinanciero.es)
¿Qué barreras enfrenta hoy el asesor financiero en España y cómo las aborda el evento?
El asesor financiero en España es una persona preparada y la única barrera que tiene es el cambio constante de normativa, especialmente fiscal, que se resuelve con la formación continua.
¿Qué alianzas con universidades o centros de investigación se están tejiendo?
Como hemos dicho la formación es fundamental, estando especialmente impartida por Circulo Financiera, para dar cobertura a las obligaciones impartidas por Banco de España y CNMV. Si esta formación no se podría trabajar en algunas áreas financieras.
Por otra parte, efectivamente se están haciendo acuerdos con diversas Universidades, tanto en los cursos típicos económicos-financieros como en los de tasaciones.
¿Qué impacto esperan generar más allá del evento: informes, manifiestos, comunidad?
El principal impacto es crear la necesidad de tener una formación financiera mínima necesaria para cualquier actividad de la vida cotidiana
Asimismo, se consigue juntar a entidades y asociaciones con posibles clientes, con lo que se da un impacto directo y práctico para todos los asistentes
La comunidad de Madrid es un foro idóneo, donde se incentiva este tipo de actividades y se consigue una especial incidencia positiva en todos los asistentes.


