El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del 21 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026 la exposición «Warhol, Pollock y otros espacios americanos», que redefine la percepción del espacio pictórico en el arte estadounidense de mediados del siglo XX. Esta muestra, comisariada por Estrella de Diego, reúne más de cien obras procedentes de una treintena de instituciones de Norteamérica y Europa, muchas de ellas inéditas en España, entre las que destacan piezas clave de Andy Warhol, Jackson Pollock, Mark Rothko, Robert Rauschenberg, Helen Frankenthaler y Marisol Escobar, entre otros.
El recorrido se estructura en seis salas temáticas que establecen un diálogo profundo entre la figuración y la abstracción, desmontando el tradicional canon que separaba estas dos corrientes. En la primera sala, se confrontan las obras tempranas de Pollock y Lee Krasner con dos icónicas botellas de Coca-Cola de Warhol, marcando el inicio de un discurso sobre la relación figura-fondo. La muestra progresa hacia secciones como «Rastros y vestigios», donde artistas fragmentan la imagen y redefinen el espacio visual, o «El fondo como figura», que incluye piezas emblemáticas como «Liz en plata como Cleopatra» y «Un solo Elvis» de Warhol, junto con obras que desafían la noción clásica de espacio.
Una de las salas más impactantes, «Repeticiones y fragmentos», presenta la metodología de Warhol basada en la duplicación y multiplicación, que deconstruye el espacio a través de series icónicas como «Flores» y «Sillas eléctricas». La exhibición culmina con «El espacio como metafísica», donde las «Sombras» de Warhol dialogan con la abstracción cromática de Rothko, cerrando un viaje por la innovación espacial y pictórica que estos artistas impulsaron con gran maestría.
Esta exposición no solo ofrece a los visitantes la oportunidad de contemplar obras imprescindibles del arte estadounidense moderno, sino que también invita a repensar la historia del arte desde una perspectiva fresca que desdibuja los límites entre abstracción y figuración, poniendo de manifiesto la complejidad y la profundidad de figuras tan emblemáticas como Warhol y Pollock.
La muestra abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas, con horarios extendidos los sábados hasta las 23:00 horas. Más información y entradas están disponibles en el sitio oficial del museo museothyssen.org.
Este evento supone una cita ineludible para aficionados y estudiosos del arte que deseen sumergirse en el vibrante mundo del arte contemporáneo estadounidense y apreciar la innovación con la que estos artistas desafiaron las convenciones espaciales y conceptuales de su tiempo.
La exposición «Warhol, Pollock y otros espacios americanos» en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza no solo representa una oportunidad única para contemplar obras maestras del arte estadounidense del siglo XX, sino que también invita a una reflexión crítica sobre las convenciones que han estructurado la historia del arte. La dualidad entre figuración y abstracción, personificada en la obra de dos gigantes como Warhol y Pollock, demuestra que el espacio pictórico es un terreno fluido y en constante redefinición.
Sin embargo, más allá del impacto visual y técnico, esta muestra cuestiona las rigideces de las clasificaciones artísticas tradicionales, mostrando que la innovación pasa por la convivencia de distintos lenguajes y técnicas. Warhol, con su repetición mecánica y fragmentación del objeto, y Pollock, con su explosión gestual y espacial, desafían juntos no solo el espacio sino la percepción misma del arte contemporáneo.
La importancia de esta exhibición radica también en su capacidad para traer a España obras inéditas y una mirada transversal al arte americano, enriqueciendo el diálogo cultural y académico. Su curaduría permite entender la complejidad de una época que sentó las bases de la contemporaneidad artística, que sigue influyendo en las prácticas actuales.
En definitiva, la muestra no solo expone arte; invita a repensar el espacio y los límites del arte en constante transformación, reforzando el valor de la creatividad como elemento dinámico y revolucionario.


