Descubre cómo la obra Cid de Albacity Corporation revive la historia con música, dramatización y un enfoque humano en el Festival Corral Cervantes.
La reciente representación del Cid por Albacity Corporation en el Festival Fiesta Corral Cervantes es una experiencia vibrante que conjuga historia, música y dramatización. Bajo la dirección de Lluís Elías y con una interpretación magistral de Antonio Campos, esta obra ofrece un homenaje contemporáneo a Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador.
El montaje se desmarca del clásico relato épico para ofrecer una perspectiva original, narrada a través de las voces de quienes convivieron con él: los habitantes de Vivar y sus hermanos, anónimos testigos de una figura inmortal. Este enfoque íntimo humaniza al héroe y conecta al público con las raíces culturales de España.
La música en directo de La Musgaña, referente del folk ibérico con más de 35 años de trayectoria, es un elemento fundamental. Su interpretación de melodías tradicionales envuelve la obra en un ambiente de autenticidad y emotividad, creando un diálogo perfecto con la dramatización. La cuidada iluminación de Chiqui Ruiz y el vestuario de Tatiana de Sarabia completan un espectáculo visual y sonoro que respeta la tradición, pero con un enfoque contemporáneo.
Innovación y tradición: claves del éxito
Esta producción de 80 minutos mantiene un equilibrio entre lo clásico y lo innovador. En lugar de retratar únicamente al Cid como el legendario caballero invencible, el dramaturgo Antonio Campos rescata su lado humano, mostrando a Rodrigo no solo como un héroe de batalla, sino también como un hombre entre su gente. Esta reinterpretación otorga a la obra un carácter cercano, lleno de matices y profundidad.
El hecho de que el espectáculo esté dirigido a un público juvenil y adulto le otorga aún más relevancia. La historia del Cid, tantas veces contada, resuena con frescura, mostrando que las raíces culturales pueden seguir cautivando a nuevas generaciones cuando se adaptan con sensibilidad y modernidad.
Un espectáculo imprescindible
Esta propuesta de Albacity Corporation no es solo una obra de teatro: es un viaje a través del tiempo que rinde homenaje al legado cultural español. La combinación de una interpretación apasionada, música en directo y una producción cuidadosamente ejecutada convierten al Cid en un espectáculo imprescindible para cualquier amante del teatro, la música y la historia.
El Cid Campeador vuelve a vivir sobre los escenarios con una voz renovada, demostrando que las grandes historias nunca pasan de moda, sino que se reinventan y se adaptan a cada época.
SINOPSIS: Ruy, Rodrigo Díaz, El de Vivar, El Cid, Sidi, El campeador, el buen vasallo, el que en buena hora ciñó espada, el de los mil nombres, el de los mil rostros, ya que cada uno se imagina al Cid de una manera. Y quien mejor nos pueden contar su historia son los habitantes de Vivar, los morocisleños, aquellos contemporáneos del Cid, los sin nombre.
Esta es la historia del Cid contada a través de sus hermanos, de los que desde que nació hasta que murió no se separaron de su Señor a través de la interpretación de Antonio Campos, acompañado con la música de La Musgaña, imprescindibles, con más de treinta y cinco años de folk Ibérico respetando la tradición y cultura heredadas de nuestros antepasados. La obra Cid de Albacity Corporation es un ejemplo brillante de cómo la tradición y la innovación pueden convivir en el escenario. Su éxito radica en el equilibrio perfecto entre dramatización, música en directo y un guion que reinterpreta con sensibilidad la figura del Cid. Un espectáculo que respeta el pasado y dialoga con el presente, confirmando el poder eterno del teatro histórico.
La interpretación de Antonio Campos en Cid, dirigida por Lluís Elías y con música en directo de La Musgaña, eleva esta obra a un nivel extraordinario. A través de una actuación intensa y humanizada, Campos da vida a Rodrigo Díaz de Vivar como nunca antes se había visto: un héroe cercano, lleno de matices y emociones. En esta conversación exclusiva, el actor nos revela los desafíos, el proceso creativo y su experiencia en este homenaje contemporáneo al Cid Campeador.
Entrevista a Antonio Campos
Buenos días, Antonio. ¿Qué tal? ¿Cómo te encuentras el día de hoy? Bien, expectante como todas las maneras cuando tienes una función conectado con ti mismo para para ver cómo se va a desarrollar porque la función no comienza cuando entra al público sino desde por la mañana tienes que saber cómo te encuentras, ¿no? Es el consciente de cómo está tu energía y tu físico y tu mente para poder luego hacer una función. Una, por cierto, que es una función súper espectacular porque tuve la oportunidad de presenciarla y de verdad que (déjame felicitarte porque el personaje espectacular de verdad maravillosamente te deseo que sigues creciendo aún más porque sé que lo vas a lograr, sé que sí.
Tu interpretación en Cid ha sido descrita como «titánica» por la intensidad y humanidad con la que das vida a Rodrigo Díaz de Vivar. ¿Cómo fue el proceso para preparar a un personaje tan emblemático y, a la vez, tan cercano en tu versión? Primero es un proceso de investigación, de todos los textos que se han escrito sobre Rodrigo porque también es un personaje con mucha controversia.
Es un personaje que se lo han apropio también políticamente y según las etapas en España se han aprovechado de esta figura para su propio beneficio, entonces es un personaje con aristas y que llevarlo a cabo tampoco crees también piensas cómo se lo va a tomar el público, qué tipo de público va a acudir a ver el cip, ¿no? Rodrigo días de vivir. Entonces, primero de investigación y luego de mucho juego. Creamos los personajes, las historias a base de jugar, con el texto abierto, con la dramaturge abierta, es decir, el ordenador está presente constantemente y a través de los juegos y de las improvisaciones, vamos viendo cómo se puede contar mejor una historia, porque al final no estamos hablando de Rodrigo, pero también de la historia de Jimena, de Alfonso VI, de Sancho, de Fernando, primero.
Y al final lo que hicimos fue acercarnos a él y coger lo que más nos interesaba de todo lo que se había escrito y dicho de Rodrigo, lo que más nos interesaba, lo que más nos favorecía a la hora de sentirnos cómodos encima de un escenario, para ser más auténticos en ese sentido y no traicionarnos a nosotros mismos.
En esta obra, logras humanizar a una figura legendaria como el Cid, mostrándolo entre sus orígenes y sus raíces. ¿Cómo encontraste el equilibrio entre el héroe histórico y el hombre común que conecta con el público actual?
Fue un proceso largo pero apareció un personaje que nos ayudó mucho como muleta que es el viejecito, nos conecta con la actualidad y nos normaliza un poco lo que es el personaje y también fantasea sobre el propio personaje, nos cuenta historias que son increíbles pero verdaderamente, muchas de las historias que se han contado de Rodrigo día de viva no son creíbles, como la Jura de Santa Cadea, no hace jurar a un rey conquistar valencia después de muerto, son leyendas que se han ido contando que no son reales pero que ensalzan precisamente estos personajes, cualquier leyenda o cualquier héroe tiene que morir y tienen que resucitar y con Rodrigo pues también sucedió así, también se contó esta leyenda, pero el viejecito realmente nos ayudó a esa cercanía, a tener esa muleta, a tener ese apoyo.
La combinación de tu actuación con la música en directo de La Musgaña crea un ambiente único. ¿Cómo influye la música en tu interpretación y en la atmósfera general de la obra? La combinación de tu actuación con la música en directo de la musgaña crea un ambiente único, cómo influye la música en tu interpretación y en las atmósferas general de la obra.
Yo iba escuchando de alguna manera la música, me llevó a la historia, llevaba mucho tiempo escuchando a la musgaña y me imaginaba historias de héroes, según qué temas me ponían como en un estado mental superior, de heroicidad, algunos temas, entonces que te motivan, realmente son muy motivadores como cuando escucha la banda sonora de Rocky, con esto hay que hacer alguna historia con esto y cuando la musgaña me dijo que sí que iba a participar en el montaje, supe que el 50% de la emoción ya estaba dada. Tenía muy claro los temas que iba en cada proceso en cada momento, les dije que temas tenían que tocar, son todo temas de su repertorio y los trozos que le venían bien a cada situación y emocionalmente me llevaban es un colchón que me ayuda emocionalmente a ensalzar el personaje o los personajes en según qué momentos.
Esta versión del Cid utiliza un enfoque innovador, con voces secundarias como las de los habitantes de Vivar. ¿Qué desafíos y oportunidades te supuso compartir el relato desde una perspectiva tan singular? Esta versión del CIT utiliza un enfoque innovador con voces secundarias como la de los habitantes del viva, que desafíos y oportunidades te supuso compartir el relato desde una perspectiva tan singular.
Decisivamente eso, tenemos que ver de qué manera podíamos contar la historia del CID, o nuestra historia del CIT, porque cuando te pones a leer el cantar de mi office, es insoportable. Me acuerdo que yo me lo he tenido que leer para hacer la dramática turkía, pero mi director me decía que no lo aguanto, es que no puedo, el de David por Rival lo mismo que es un tocho de libro, es que no puedo definir lo que estoy insoportable y tal.
El de Arturo Pérez Reverte fue también ese es de peso, tiene una parte, tiene una parte que engancha y otra parte que es como más aburrida cuando llega a Zaragoza, etcétera, etcétera. Y esto como lo contamos, esto como lo contamos. Viaje a Vivar y estuve en el pueblo y que bonito sería que nos contase, que alguien nos contase la historia de Rodrigo Día de Vivar.
¡Ay, mí, tata, tata, tata, tata, tata, tata, tata, tata, tata, tata, tata, tata, tata, tata, tata, vuelo, era su padre, no sé qué tal, porque realmente te decisión mucho la población de Vivar porque esa apenas una idea está muy estar es pobladísima, no existen varen, no existen nada abierto y entonces empezamos a partir de esa carencia, empezamos a crear esta esta regulación, porque es una historia que ya ha pasado de boca oído, que uno se lo ha contado al otro, esto como fue, esto como lo fue, entonces de alguna manera es una narración, es una historia oral que va pasando de unos a otros, entonces esto se puede modificar. No hay nada establecido, podemos modificarlo, cada uno conta su propia historia, entonces cuál es la historia de los habitantes de vivir. El público ha destacado tu capacidad para transmitir emoción y presencia sobre el escenario.
El público ha destacado tu capacidad para transmitir emoción y presencia sobre el escenario. ¿Qué momento de la obra consideras más exigente a nivel actoral y cuál es el que más disfrutas interpretar? Bueno, todos son una gozada, desde que salese al escenario es un gozo. ) El mero hecho de pisa del escenario ya no, todo está equipado en su intensidad de alegría y de intensidad. ´´Como decirte, estar en el escenario del estadio donde mejor me encuentro anímicamente, entonces todos son maravillosos, como exigentes, hombre la matar al cid, verlo agonizar, yo creo que es un momento álgido de la obra, pero tiene su proceso, es un proceso que empieza a evocarse en un momento dado de la obra (9:46) y entonces hay que andar ese camino, hay que llegar hasta ese climax y no lo puedes romper.
De alguna manera, tienes que interiorizando o mentalizando emocionalmente hasta dónde vas a llegar. Y yo creo que ese es el momento de la asigencia más álgido de la muerte del cid y que realmente la emoción fluya, o sea que la emoción esté. Para eso, para llegar a ese momento tan emocionante, ya antes has tenido que comprobar que realmente te vas a emocionar en esa parte.
Porque ostras está aquí la emoción, la vas como reteniendo hasta que llega a ese momento y entonces ahora que salgamos. Y es cuando yo creo que es el momento más exigente, precisamente por el camino que tienes que andar y ver que sí estás andando ese camino, que no te estás desviando. Exactamente, bueno, Antonio, muchísimas gracias, tu interpretación excelente y bueno, (10:53) sin nada más que decirte que sigan los éxitos, que se que vas a llegar mil lejos.
INFORMACIÓN
- Precio entrado: a partir de 15€
- Duración aproximada: 80 minutos
- Únete a la conversación en redes con #CorralCervantes
- Compañía: Antonio Campos
- Centro Cultural Casa del Reloj – Nave de Terneras
- Edad recomendada: A partir de 16 años
- Tarifas reducidas para niños, menores de 30 y mayores de 65 años.